Entre lo sanitario y otras cuestiones
El Dr. Néstor Campos, médico cirujano de vasta trayectoria y Ciudadano Ilustre de Salto, conversó recientemente con EL PUEBLO a fin de realizar una breve síntesis, a modo de evaluación, de lo que fue el año 2021, tanto a nivel personal como en lo referido a la salud y otras cuestiones que afectan a la población en general. «Fue un año muy especial», resumió el galeno. Cabe recordar que sobre fines del año, una calle de la ciudad pasó a llamarse «Dr. Néstor Campos Pierri».
-El año pasado terminó para usted con un gran reconocimiento de Salto, ¿qué reflexión hace?
El 2021 fue un año muy especial…Siempre que puedo estoy dando gracias a la Junta Departamental, al Intendente y a la población en general por haberme dado ese gran honor de que una de las calles lleve mi nombre, una de las calles de la ciudad de Salto, mi ciudad querida donde nací y donde espero morir, en esa misma ciudad.
-¿Por qué «un año muy especial»?
Por ejemplo porque el año comenzó con el tema del Covid, que ya veníamos del año anterior, mejoró la vacunación y empezó mejorar realmente, parecía que habíamos dominado la situación y justamente fue el 17 diciembre, el día que se puso el nombre a la calle, el último día antes de empezar con la gran cantidad de números por lo menos en la ciudad de Salto. Posteriormente, ya a los 5 o 6 días empezaron los casos…No sé bien cuál fue la causa de esos casos, si fue Ómicron de entrada o no, tampoco puedo saber eso. Pero comenzó de vuelta y nos vimos de vuelta en la situación anterior, con este nuevo empuje o con esta ola de Ómicron. Eso es, digamos lo más importante que tuvimos en el año. En otro orden, fue un año que tuvo problemas de sequía para el departamento y para el país, que también es un elemento importante, aunque uno no tenga campo, el país depende de cómo esté el campo, ya que es clave para la economía del país e indirectamente para nosotros a través de la exportación, lo que influye en los costos de lo que consumimos. Esperemos que con esta lluvia se haya mejorado la situación, sobre todo para las frutas y las verduras. Por lo menos se vio agua, y el agua es vida, donde no hay agua no hay vida, como siempre lo digo.
-Volvamos a la salud y al Covid estrictamente, sigue en aumento la cantidad de casos, parece no encontrarse la solución…
El número es cada vez mayor sí. Todos tuvimos familiares o amigos que fueron Covid positivo, ¿verdad? Lo bueno de la situación es que había mucha gente vacunada y eso fue lo que disminuyó el «desacople», como dicen los técnicos, entre el número de pacientes positivos con aquellos graves, de cuidados intensivos, o fallecidos. Desde luego que cuando la transmisión empieza a ser grande, también empiezan a aparecer pacientes complicados. Hay que saber que para las gripes habituales de todos los años, los meses de julio y agosto son los más importantes, de ahí el dicho: si pasás julio y agosto, pasás el año; pero también tiene su mortalidad y hay pacientes que fallecen por gripe común. Creo que lo que se va a dar ahora, es lo que ha pasado, es que se den picos de cantidad de casos, y después retroceden. Lo cierto es que todo esto ha generado algunos cambios en nuestra conducta, cambios a los que tenemos que ir adaptándonos, es clave adaptarse, si no, va a ser muy difícil persistir.
-¿Y qué pasa con las vacunas?, porque siguen apareciendo variantes del virus y las vacunas tienen que ir contrarrestando cosas nuevas…
El coronavirus va a ser uno más de los tantos virus que está en la gripe. Si recordamos el H1 N1 que fue el de la epidemia de 2009, que fue grave, aunque no tuvo tanta transmisión ni tanta prensa como este, hoy ya está incorporado en la vacuna antigripal que se da todos los años. Y los técnicos, lo que saben de esto (del Coronavirus) es que seguramente también va a ser así a futuro.
-Y así se podrán ir sumando otros…
Y va a haber una gran cantidad de virus en nuestra vacuna, de eso no puedo opinar porque no sé. Pero podría ser interminable, porque todos los años puede ir apareciendo uno.