back to top
21 C
Salto
martes, agosto 12, 2025

EL PUEBLO presenta “La entrevista escrita más larga del mundo” Parte 6 con Salomón Reyes

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zyjz

“Macacu Cine”
Continuando con “La entrevista más larga del mundo, Salomón nos relatará su experiencia con el proyecto Macacu Cine.

“El Macacu Cine tiene un origen muy particular… incluso divertido, diría yo. En el 2014 me tocó asistir a una reunión del MENSUR que es un encuentro de la industria creativa regional en Mar del Plata.
Allí tuve la oportunidad de conocer a un joven Philippe Goncálvez, brasileño con el cual establecimos muy buena química. Éramos como almas gemelas porque la energía que él pone para hacer las cosas… la gestión cultural que él elabora se parece muchísimo a mi forma de trabajo. Coincidimos en Mar del Plata y nos intercambiamos datos. En ese entonces él ya estaba organizand un festival de cine en brasil básicamente con escolares.
Él hacía una serie de rodajes en las escuelas y a esos cortos los presentaba en un festival en Cachoeira do Macacu, de alli su nombre. La zona está a cincuenta kilómetros al noroeste de Río de Janeiro… un lugar dotado de paisajes maravillosos. En portugués justamente cachoeira significa cascada, similar a lo que Salto tenía hace muchos años. Coincidentemente él vivía en un lugar llamado Cachoeira y yo en una ciudad llamada Salto”.
¿Qué fue lo que más le atrajo de Macacu Cine?
Macacu Cine era un evento que convocaba a un considerable marco de público y muy buena acogida por parte de las instituciones, pues se hacía una labor genial.


Ésto de motivar a los chicos para hacer cine y luego ellos podían exhibir sus cortos en el festival que se celebraba en septiembre u octubre de cada año. En el 2014 decidimos hacer una versión del Macacu Cine invitando a los integrantes de Macacu para que presentaran todos los cortos, a dar charlas y encontrarse con las escuelas. Fue un evento muy exitoso… visitaron varias instituciones educativas. Ese evento se realizó por varios años. Yo he estado un par de veces en Río de Janeiro, dando charla o colaborando como jurado”.
-¿Cómo ha sido su experiencia en las escuelas?
“Mi relación con las escuelas siempre ha sido muy polémica… desde que era chico. En la escuela primaria me suspendieron dos veces pues era un chico extremadamente rebelde. Recuerdo que en el Kinder le enterré un lápiz a un compañero… era realmente tremendo. Lo cierto es que en el ámbito escolar tenía algunos compañeros que eran mis aliados para hacer cosas raras.
Descubrí finalmente el teatro debido a un castigo que me hicieron.
De la escuela de teatro también me corrieron… lo cierto es que me encanta estar vinculado al conocimiento y en estos momentos… nunca he dejado de estudiar. Estoy haciendo la Universidad a distancia.
Algunos de los talleres los di en liceos y CECAP. En México no me sentía seguro como para dar clases pero al llegar a Uruguay, esa realidad cambió.
Había sido actor por mucho tiempo y tenía que encontrar un modo de ganarme la vida y fue así que empecé a armar talleres a partir de mi experiencia.
He recorrido varios países brindando talleres de Realización Audiovisual, también clase de actuación para teatro y cine.
Este año me brindaron apoyo de la fundación Mario Benedetti – debido a la pandemia – y más allá del dinero lo que me satisfizo que una institución me reconociera como escritor.
Hoy estoy brindando talleres y charlas por varios países de Latinoamérica”.
(Continuará).

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zyjz
- espacio publicitario -Bloom