La nueva tecnología y la nueva maquinaria no pueden tener hombres sin conocimiento, aún de las más viejas profesiones que practica este país”, dijo el expresidente José Mujica. Hoy, ese impulso por brindar oportunidades educativas en el interior es una realidad que se proyecta hacia el futuro.
En 2012, José Mujica impulsó un cambio en el mapa educativo mediante la creación de la Universidad Tecnológica. En ese momento, la posibilidad de cursar una carrera universitaria desde el interior del país era muy acotada. La ley 19.043 dio nacimiento a esta nueva universidad, pública, gratuita y con base en el interior: la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC), que respondía al anhelo del entonces presidente de llevar la universidad a todo el país.
El objetivo era claro: apostar al desarrollo territorial mediante la educación, la ciencia y la tecnología, como herramientas para lograr mayor equidad territorial y social. El mapa de la educación universitaria en Uruguay cambió para siempre.

“Es causa nacional. Esto significa darle gran valor a la ciencia, a la tecnología y a la aplicación práctica del conocimiento para multiplicar la riqueza. Significa un brutal cambio”, dijo Mujica en los inicios de UTEC.
“Tenemos que ser conscientes de que la UTEC es la segunda universidad que funda el Estado uruguayo y debemos rodearla de expectativa, de compromiso, de mucha libertad y creatividad”, expresó mientras la Universidad daba sus primeros pasos.
La preocupación siempre estuvo centrada en brindar mayores oportunidades a los jóvenes del interior, quienes históricamente han tenido menos acceso a la educación universitaria que quienes viven en la capital, a pesar de habitar en el corazón del sector productivo uruguayo.
“En el interior es donde está la fuente de recursos principal con la cual salimos a pelearle al mundo nuestras divisas”, afirmaba Mujica. En un país agroexportador, advertía: “Tenemos una gigantesca cultura urbana; el camino del desarrollo será desarrollar el interior. Si no, quedaremos congelados”.
Con motivo de su partida, hoy UTEC pone en valor su legado. Su idea original no era arrancar de cero una nueva universidad, sino construir sobre una institución que ya tuviera historia. Pero el Parlamento, con el apoyo de todos los partidos, resolvió que esa era la mejor manera de concretar su objetivo.
Actualmente, UTEC recibe estudiantes de los 19 departamentos, con 3.497 estudiantes matriculados al cierre de 2024, según datos de su memoria quinquenal. El 84% de ellos son la primera generación universitaria en su familia y, en su mayoría, pertenecen a niveles socioeconómicos medio y bajo.
UTEC nació de una convicción profunda: que todos los jóvenes del país merecen acceso a educación universitaria, sin importar dónde vivan.
Un nuevo comienzo
“La nueva tecnología y la nueva maquinaria no pueden tener hombres sin conocimiento, aún de las más viejas profesiones que practica este país”, repitió Mujica.
Antiguos edificios, como el ex Anglo en Fray Bentos, una antigua destilería en Colonia La Paz, una cárcel abandonada en San José o un viejo hospital en Durazno, fueron recuperados para llenarse de jóvenes y tecnología. Estos espacios reformularon su presente y comenzaron a recibir estudiantes que buscaban carreras universitarias de perfil tecnológico desde el interior del país.
El impacto se refleja tanto puertas adentro como en la comunidad, en el entorno, en los barrios.
En 2014 comenzaron las primeras carreras de UTEC, con apenas 44 estudiantes. Hoy la universidad ofrece 26 carreras de grado, incluyendo tecnólogos, licenciaturas e ingenierías, además de 8 formaciones de posgrado, entre maestrías y especializaciones.
Según la memoria quinquenal, al 30 de junio de 2024, la universidad había titulado a 1.526 personas: 966 en carreras de pregrado y grado, 221 en posgrados y 339 en educación continua.

Desde su nacimiento, UTEC se ha caracterizado por la innovación, incorporando carreras híbridas y adaptando su oferta educativa a las necesidades del sector productivo con una visión de largo plazo. Mujica insistía en la necesidad de un aprendizaje permanente y nuevos profesionales para nuevas demandas.
Las primeras carreras semipresenciales comenzaron en 2015. Hoy UTEC cuenta con 22 carreras en esta modalidad, que permite alcanzar todos los rincones del país con educación terciaria universitaria de calidad.
Ya en ese entonces, Mujica advertía: “Los próximos 50 años van a suponer tanto cambio en esta humanidad como el que hay de hoy a la época de Cristo”.
Datos de UTEC y su crecimiento
Según el informe más reciente sobre inserción laboral (segundo semestre de 2024), el 74,9% de los egresados se encuentra actualmente trabajando.
Desde 2012 hasta 2024, un total de 10.153 estudiantes se han matriculado en carreras de pregrado, grado, posgrado y educación continua ofrecidas por la universidad.
En 2016 se creó el primer Instituto Tecnológico Regional (ITR), el ITR Suroeste, con base en Fray Bentos, en el emblemático predio del ex Frigorífico Anglo. Le siguieron el ITR Centro-Sur, en el viejo hospital de Durazno, y el ITR Norte, en Rivera, la única sede construida completamente desde cero.
- Hoy UTEC cuenta con 13 sedes distribuidas en 11 departamentos, y proyecta llegar a nuevas zonas del país.
- Hay 72 investigadores activos en 13 áreas de investigación.
- El 93,2% de los docentes residen en el interior del país.
- En 2024, UTEC contaba con 777 colaboradores, de los cuales 85,7% trabajan en el interior.