Uruguay podrá exportar caqui fresco (Diospyros kaki) a la República Federativa de Brasil, tras la publicación en el Diario Oficial de la Unión (DOU) de la norma que oficializa esta habilitación. Con un mercado de más de 211 millones de habitantes, Brasil es una potencia mundial y abre para nuestro país una ventana de oportunidades para este incipiente sector productivo.
La producción comercial de caqui en Uruguay es reciente, con cultivos ubicados en el norte del país (departamentos de Salto y Paysandú) y en el sur (Canelones y San José). La cosecha se extiende desde marzo hasta aproximadamente mayo. Hasta el momento, los principales destinos de exportación han sido la Unión Europea –especialmente España– y, en menor medida, Canadá.
Cabe resaltar que la habilitación de este proceso se llevó adelante en el marco de la mesa de mercados de cítricos y otras frutas, coordinada por la Unidad de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; en la que participan activamente la Dirección General de Servicios Agrícolas y Oficina de Programación y Política Agropecuaria del MGAP, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas de Uruguay (Uperfruy).
Por otra parte, las gestiones realizadas por la Dirección de Integración y Mercosur del Ministerio de RREE y la Embajada de Uruguay en la República Federativa de Brasil fueron claves en la culminación de manera exitosa de estas gestiones.
Este nuevo acceso comercial refuerza la competitividad de la fruticultura uruguaya y abre perspectivas prometedoras para la expansión de las exportaciones de caqui fresco.
En Paraguay piden al gobierno trabajar en soluciones por la falta de frutas y verduras nacionales
Comerciantes del Mercado de Abasto de Asunción alertan sobre la dependencia de productos importados, ante la falta de producción nacional. En ese sentido, exigen la creación de un equipo nacional que controle los precios, que fomente la producción local y combata el contrabando. Lamentan además que el ministro de Agricultura solo aparece cuando hay problemas y no se trabaja en las soluciones.


La presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihorticolas del Mercado de Abasto, Karen Leguizamón, advirtió sobre la fragilidad de la producción nacional y la necesidad de establecer un equipo nacional que impulse y regule el sector.
Según sus declaraciones a ABC, la mayor parte de las frutas y verduras comercializadas en el país provienen del extranjero, lo que genera cambios en los precios y una fuerte dependencia de Argentina y Brasil.
Uno de los productos más afectados por esta situación es el tomate, cuyo precio se mantiene alto debido a la falta de abastecimiento local. Leguizamón explico que el tomate argentino se comercializa a 250.000 guaraníes (aproximadamente $u 75 por kilo) por caja de aproximadamente de 18 kilos, mientras que el tomate brasileño es de menor calidad, pero en cajas de 20 kilos, y ya va alcanzando esos precios. ¨El tomate argentino siempre es el más lindo¨ sostuvo.
Respecto a la producción de tomate nacional, aseguro que no es suficiente para abastecer el mercado. ¨No hay tomate paraguayo. Se hizo una campaña de tomate pero no da para cubrir la demanda¨. Esta situación obliga a los comerciantes a recurrir a la importación, lo que deja expuesto al precio del mercado externo.
Fuerte dependencia de las importaciones
Leguizamón revelo que la mayoría de los productos hortifruticolas vendidos en Paraguay provienen de otros países. ¨Hasta la naranja es importada¨, señalo.
Entre las excepciones, menciono que el verdeo es totalmente de producción nacional, mientras que la zanahorias se cosecha en los meses de junio y julio. En cuanto a la papa, su producción inicial se inicia en octubre, y la cebolla recién a estaría disponible a finales de julio.
Además, lamento que cada año se repitan los mismos problemas sin soluciones definitivas. ¨Nos preguntamos porque o producimos para autoabastecernos, pero mientras nadie monitoree y haya desinterés, siempre vamos a tener problemas¨, enfatizo.
Piden equipo nacional para el control de la producción
Ante esta situación, Leguizamón instó al gobierno a crear un equipo nacional para monitorear la producción, regular los precios y luchar contra el contrabando. Compara la necesidad de este organismo con el equipo nacional de salud, recientemente creado ante una crisis, y que ahora realiza controles. ¨Se debe impulsar un comité nacional¨ remarco.
Asimismo critico la falta de acción de las autoridades, asegurando que los comerciantes dependen de la producción extranjera porque el gobierno no toma medidas concretas.
¨Le decimos al ministro que es una lástima que tengamos que esperar a la cosecha nacional para poder trabajar. Hacemos mesas de trabajo, planificamos una agenda de cosecha y pedimos acción contra el contrabando, pero el ministro no nos llama. Solo aparece cuando hay problemas¨, denuncio.
Finalmente insistió en que la solución pasa por el trabajo conjunto entre productores, comerciantes y el estado. ¨Si sabemos cuál es el problema ¿Por qué no trabajamos en una solución definitiva?¨, cuestiono. (Fuente: en base a ABC – PY)
PRECIOS DE TOMATES EN EL MERCADO CENTRAL DE BUENOS AIRES
Por kilo, la mejor calidad, al mayoreo, viernes 28 de marzo: TOMATE PERITA $u 68,46 – TOMATE AMERICANO O REDONDO $u 68,46 – TOMATE AMERICANO CHILENO $u 109)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:
Jueves, 27 de Marzo del 2025: La jornada presentó un ingreso de compradores similar al de días anteriores, aunque con menor agilidad en las ventas. Según informantes calificados, la proximidad de fin de mes impactó en el sector minorista, ralentizando la demanda. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó el descenso de morrones, zapallito, zucchini, boniato, perejil, lechugas, espinaca, apios, frutilla, caqui, limón y mandarina. Por otro lado, se registraron aumentos en los precios de tomates, cebolla de calidad superior, rabanito, sandia y uva.
Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana.
Semana del 22 al 28 de Marzo del 2025
Zapallito y zucchini con abundancia en su oferta
Hortalizas de fruto: comenzó a incrementarse la oferta de zapallitos y zucchinis, lo que provocó una fuerte caída en sus precios, llegando a valores de hasta un 50% de lo registrado al inicio de la semana.
Frutas de hoja caduca: se destaca el ingreso de frutas de otoño, con un aumento considerable en la oferta de caquis, membrillos, granadas y guayabos, lo que ha generado una presión a la baja en sus precios