Ricardo Paulino fue elegido hace unos días como el nuevo presidente del Centro Comercial e Industrial de Salto. Se venía desempeñando durante la presidencia de Atilio Minervine como secretario de la institución. Llega a la presidencia con la intención de delegar atribuciones porque es hombre de trabajar en equipo, por eso pondrá énfasis en el trabajo desde las subcomisiones del Centro Comercial, las que serán reestructuradas para ampliar su base de trabajo. Otro de los temas que se encarará durante su presidencia es darle mayor valor agregado al trato con los socios de la institución, así como tratar de ampliar aún más la presencia del Centro en el departamento. Paulino mantuvo este primer contacto con LINK a modo de presentación de nuevas charlas que se irán sucediendo en el correr del año próximo.

- ¿Cuántos años lleva trabajando desde la Directiva del Centro Comercial?
- Comencé con Ricardo Urróz de suplente, después pasé a participar con Lizita Machiavello, después fui secretario en el primer año de (Miguel) Feris. En la época de (Nicolás) Sant’Anna me retiré porque tuve unos negocios fuera del departamento que me impedían participar, y volvimos luego con Atilio (Minervine) que nos fue a buscar, y en verdad queríamos trabajar juntos, hice toda su secretaría y ahora me toca esta nueva etapa como presidente del Centro.
- ¿Cómo fue ese proceso en todos estos años de acompañar estas distintas directivas?
- El Centro Comercial está muy bien organizado, ya viene con un sistema armado, o sea que acompaña el formato de trabajo ante diferentes presidentes. Lo único es que cada presidente le da su impronta en lo que quiere más empujar o desarrollar dentro del Centro. Pero en sí el trabajo o el proceso fue muy bueno, de mucha experiencia. Han pasado muchos empresarios que nos han dejado muchas enseñanzas dentro de la institución.
- En todo país, la economía tiene altas y bajas, pero ¿un país puede prepararse para soportar una pandemia global como la que estamos transitando?
- Para nada, nada nos prepara para algo como esto, que es algo totalmente nuevo, nos llevó a tener que adaptarnos en montones de cosas, y especialmente a tener que ver cómo podemos ayudar al socio y ayudarlo a que se desarrolle en esta difícil etapa. Una de las premisas de esta etapa es trabajar para el socio y por el socio, para generar esa ayuda que está necesitando, especialmente los más pequeños.
- ¿Cuáles serían esos puntos de mayor vulnerabilidad para el comercio y la empresa salteña?
- Los costos fijos. Tenemos un país muy caro, algo que ya todos sabemos. Esos costos fijos muchas veces no han sido acompasados con las ventas y con sus números. Tenemos que lograr entre todos ponerlos más a tiro, como si esto se pudiera complicar aún más dado que hoy tenemos la pandemia. Dentro de unos meses o un tiempo más adelante, podemos tener la pandemia y la frontera abierta, ahí sería una situación bastante preocupante para el norte del país, no solamente para Salto.
- Este es un tiempo excepcional, por eso la frontera está cerrada, pero en un tiempo normal la frontera estaría abierta. El Centro Comercial venía trabajando con el anterior gobierno, previo a la pandemia, sobre la posibilidad de tener tarifas y precios diferenciados por estar en la frontera con Argentina, ¿se piensa seguir trabajando en esa línea?
- Estamos trabajando en conjunto con los otros departamentos sobre política de frontera, que es algo imperioso que salga para el norte, es urgente ese tema, y no estamos hablando solamente de precios de los productos sino también en los diferentes aspectos que tiene el costo fijo de un comercio, como la UTE, OSE, ANTEL, BPS, DGI, los mismos aportes a la comuna, hay números que tendrían que ser diferentes a lo que es la capital, porque siempre decimos que estamos en el interior profundo, que además tiene sus propios costos. Vivir en ese interior profundo también tiene sus cosas buenas, pero aquellas cosas que son difíciles inciden porque terminan siendo llevados a los precios de los productos o al ritmo de vida que tenemos todos.
- La economía del país se frenó a raíz de la aparición de la pandemia. Hoy podríamos decir que se encuentra en una etapa de semi apertura. Las soluciones que han estado viniendo a Salto del gobierno nacional, ¿han sido las adecuadas o han sido insuficientes?
- No son las adecuadas, para nada son las adecuadas. Pasa que también hay que ponerse en el contexto de la situación del país, esta no es una situación sola que nos afecta solo a nosotros sino a todo el gobierno en tener que adaptarse a la pandemia, a la situación que estamos viviendo. Entonces creo que van viendo caso por caso.
No son las adecuadas, preferimos tener más cosas que nos puedan volcar para reactivar más la economía en el norte, pero obviamente nos tenemos que adaptar a lo que tenemos. Y si me dice que se pueden hacer más cosas, si claro, capaz que en conjunto podamos generar algo más efectivo para los comercios, y algunos rubros en particular que son muy pero muy castigados por encima de otros, también.
- Respecto a la situación social y económica del departamento, los sectores más castigados es de gente que ha perdido su trabajo o por ser parte del informalismo no ha tenido una solución adecuada. ¿Cómo puede afectar este panorama a las ventas de las tradicionales fiestas que se vienen pronto? ¿Cuáles son las expectativas en ese sentido?
- La expectativa dentro de lo que es la pandemia es buena para ciertos rubros. Entendamos que tener el puente cerrado genera que un porcentaje grande de dinero que se iba del departamento hoy se va a gastar en el departamento. Entonces, recupera un poco lo que se pierde por otro lado. En ese sentido es la expectativa.
Ahora, somos de los departamentos con mayor índice de pobreza que hay en el país, tenemos un porcentaje muy alto de gente sin trabajo. Los mismos números del MIDES así lo muestran por la cantidad de gente que ayuda. Eso afecta mucho por la cantidad de puestos laborales que tenemos en el departamento. Entendamos que tenemos muy poca industrialización, en general nos basamos en otro tipo de fuente, donde tenemos que desarrollarlo, es justamente ahí donde capaz podamos ayudar un poco a la gente a colocarse en un trabajo y mejorar su estado y calidad de vida para adelante.
- Cuando el 13 de marzo cayó la pandemia, la actividad económica se cerró. Unos meses después se comenzó en una etapa paulatina de reapertura en algunos rubros, comenzando por la construcción. Mucha gente del comercio pasó a partir de marzo a seguro de paro, ¿se ha ido revirtiendo esa situación?
- De los índices que tenemos de información a nivel país, fuimos de los departamentos que más rápido recuperó su gente que había sido enviada a seguro de paro. Eso implica que también, y volvemos al tema del puente, que al estar cerrado y al estar la gente trabajando localmente mejor, es que recuperó mucho más rápido sus índices. Creo que, en este momento, tendríamos que ver los números, estamos casi igual a lo que estábamos antes de la pandemia o por encima.
Otra cosa, nosotros basamos nuestra información como Centro porque recibimos mucha información de nuestros socios. O sea que tenemos grupos de socios que nos pasan los índices de crecimiento o de caída en su comercio. Hoy en día, después de junio en adelante, todos los índices fueron por encima de lo que eran en el año pasado. Hago un ejercicio que estaría bueno que lo hicieren varios, pero uno baja calle Uruguay y el año pasado a esta fecha se veía en el centro montones de carteles que decían «se alquila», y había montones de puntos que estaban abandonados. Si hoy bajás por calle Uruguay, se podrá ver que la mayoría de los locales están tomados, o sea que hubo que invertir para poder desarrollar oportunidades. Ahora, ¿qué pasará después?
- La charla comenzaba contando su historia dentro de la Directiva del Centro Comercial, que ha vivido etapas buenas y de las otras, ¿usted es consciente que agarra su presidencia en una etapa muy complicada? ¿Cuáles serían sus expectativas personales del año que viene?
- Primero, trabajar con el socio y duplicar la cantidad de socios que tenemos en el Centro Comercial. Hoy estamos por encima de los setecientos socios, somos uno de los Centros Comerciales con más cantidad de socios en el país, pero eso igual conlleva a que no estamos llegando a cierta cantidad de comercios que hay en Salto. Estamos hablando que en Salto hay más de tres mil quinientos negocios. Entonces, creemos que podemos ayudar y desarrollar a los comerciantes que no están adentro del Centro, por eso nos queremos acercar.
- ¿Cómo van a lograr eso?
- Con valor agregado sobre la cuota. Ya hicimos este plan que pasó casi desapercibido por el COVID, que fue el seguro en la propia cuota. Tener un seguro en la propia cuota donde los propios socios puedan defenderse y eso no implica tener otro seguro, y cubrirse, eso es importantísimo. Además están los asesores, que en momentos difíciles el Centro tenga asesores y poder levantar un teléfono y contar con los asesores del Centro Comercial es muy bueno, más allá que luego los contraten o no si tienen un caso, pero ese apoyo es muy bueno y necesario. Estamos trabajando y seguiremos trabajando en este período para traer y acercar a muchos más comercios que en verdad creemos que podemos darle una muy buena mano desde el Centro Comercial.
- ¿Cuál sería el régimen de trabajo en su presidencia?
- Vamos a insistir mucho con el tema de las subcomisiones, vamos a desarrollarlas y a rearmarlas. De mi impronta personal soy mucho de delegar, o sea, de trabajar en equipo, y seguramente vamos a fortalecer esas comisiones para que podamos ayudar al departamento y a nuestros socios en cada uno de los rubros que estamos armando.
Un ejemplo de lo que se está planificando es la Comisión de Construcción que pasará a llamarse Comisión de Construcción e Inversión Inmobiliaria. Es decir que vamos a anexar y juntar las inmobiliarias con la parte de construcción para trabajar en conjunto en ese nuevo formato para ver cómo se puede mejorar a nuestra ciudad, que como puede apreciarse solo en el nombre, tiene mucho terreno para desarrollar interesantes negocios.
También ha trabajado muy fuerte este año la Comisión de Transporte, Hernández ha hecho una gran labor, junto con el equipo. Ni qué hablar lo de Flavia en la Comisión de Turismo en estos momentos difíciles, se ha puesto el overol y a capa y espada ha luchado por los centros termales a full. Obviamente que entiendo que ese es el camino, de trabajar con muchos brazos, abrir el abanico nos permitirá tener a mano más opciones para tratar de ayudar a Salto.
PORTFOLIO DE RICARDO PAULINO
Casado. Tiene tres hijos. Es del signo de Leo.
De chiquito quería ser aviador.
Es hincha de Nacional.
¿Alguna asignatura pendiente? No tengo.
¿Una comida? Las milanesas.
¿Un libro? Me gustan los de suspenso, como «El Código Da Vinci» de Dan Brown o los de Agatha Christie.
¿Una película? Forrest Gump.
¿Un hobby? Jugar al fútbol.
¿Qué música escucha? Rock uruguayo y argentino.
¿Qué le gusta de la gente? Que sea franca, que vaya de frente y que sea leal. ¿Qué no le gusta de la gente? Que no sea leal.