¿ Cuál es la situación actual del turismo en Salto, la región y a nivel país?
Pese a los miles de uruguayos que mes a mes salen del país para vacacionar, las perspectivas para el turismo local no son tan desalentadoras.
En realidad hay mucha esperanza , mas que cerezas
“Vamos a tener una buena temporada de primavera y verano”
Tabaré Viera, Ministro de Turismo
En un alto de una extensa agenda de trabajo que suele tener cada día, el Ministro de Turismo Tabaré Viera, atendió telefónicamente a EL PUEBLO para reflexionar sobre las perspectivas turísticas que puede avizorar para los próximos tiempos tanto para el turismo termal como para el de sol y playa del próximo verano.

“Sin lugar a dudas que el turismo costero –comenzó diciendo el Ministro Viera-, el turismo sol y playa, así como el turismo termal, son dos productos turísticos de Uruguay clásicos, históricos y consolidados. Hoy con algunas dificultades en cuanto a próximas temporadas referido a la pérdida de competitividad que lamentablemente tiene hoy nuestro país por variables que no podemos dominar, como es la situación de nuestros vecinos, pensando fundamentalmente en la República Argentina y su tipo de cambio”.
“Aun así, con esas dificultades que tenemos en competitividad, particularmente en precios, creo que Uruguay tiene enormes fortalezas que van a hacer que incluso los argentinos sigan viniendo, y lo hagan hacer sus vacaciones en estas próximas temporadas de primavera y verano”.
“Pero, además, estamos trabajando muy fuertemente en la promoción y en los beneficios para atraer a más turistas desde otros orígenes. Por ejemplo, el mercado brasileño es un mercado a crecer. Hoy el quince y el dieciocho por ciento de los turistas que nos visitan desde el extranjero y de la región son de origen brasileño. Rio Grande do Sul con doce millones de habitantes, y yo diría desde ahí hasta San Pablo, tenemos allí un mercado bien importante que lo estamos trabajando junto al sector privado y a los diferentes destinos, como es, evidentemente, el destino termal”.
“Más allá de la coyuntura, creo que tenemos enormes fortalezas que seguir promoviendo a través de las ferias, a través de las rondas de negocios, de la publicidad, trabajando conjuntamente con el sector privado. En ese sentido, le reitero, creo que vamos a tener una buena temporada de primavera y verano”.
DESTINO TERMAS EN TERMATALIA
“En estos momentos, la mesa del Destino Termas, conjuntamente con el Ministerio de Turismo, está trabajando en base a la participación de Uruguay en la feria más importante sobre termalismo que se realiza en el mundo, Termatalia, que este año se realiza en Galicia (España)”.
“Allí concurrieron este año representantes de los gobiernos departamentales de Paysandú y de Salto, así como representantes del sector privado, junto al Subsecretario del Ministerio de Turismo (Remo Monzeglio) y técnicos del mismo”.
“Una de las misiones, uno de los objetivos de la participación de Uruguay, amén de dar a conocer, difundir, promover el Destino Termas uruguayo, está el trabajo de postulación de Uruguay, de Salto y Paysandú, concretamente del Destino Termas Uruguay, conjuntamente con nuestra vecina Argentina, para ser sede de un congreso internacional sobre termalismo para el año que viene”.
“Creo que dentro de la tradicional oferta en cuanto a los servicios al destino en sí, agregarle el turismo de congresos, es muy importante para la región y para el país”, concluyó.
Diego González: “Fecha para la recuperación todavía no se avizora”, pero “la expectativa es interesante”
Asociación de Hoteleros, Gastronómicos y Afines de Daymán
Diego González viene transitando su último mes como Presidente de la Asociación de Hoteleros, Gastronómicos y Afines de Daymán (AHGA), luego de tres años de haber ocupado ese cargo.
Al conversar con EL PUEBLO sobre las perspectivas que hoy tiene el sector turístico local, González comenzó por hacer un raconto de lo que ha sido el turismo desde que irrumpió la pandemia. En ese sentido habló de un año 2020 “nefasto”. Asimismo, hizo énfasis en cómo viene afectando actualmente al sector la diferencia cambiaria con Argentina.

- No quedan dudas del golpe que dio la aparición de la pandemia al sector, ¿y después cómo siguió la situación?Después de aquel 2020 nefasto, la recuperación fue bastante lenta y con altibajos. Nosotros tuvimos por ejemplo un final de 2020 regular, un comienzo de 2021 bastante auspicioso, una primavera de 2021 que fue muy buena, sinceramente fue de las mejores porque era todo tutismo interno, fronteras cerradas, y entonces setiembre y octubre del año pasado fueron meses muy bueno. Después hubo un repunte de Covid sobre principios de 2022, allá por mediados de enero, que hizo empezar a caer todo, se hizo todo más cuesta arriba, hubo un Carnaval bastante interesante, una buena Semana Santa y después ya se abrieron fronteras libremente y estamos padeciendo lo de hoy, diferencias de precios muy grandes con Argentina…
- Es más tentador el turismo en Argentina…
Sí, hay destinos turísticos muy atractivos en Argentina, y no solo termales. - ¿Cuáles más por ejemplo?
Bariloche, Cataratas, el sur argentino… y también juega allí el litoral termal argentino. - Bien, de altibajos estabas hablando…
Sí, todo eso nos llevó a los altibajos que comentaba. Lamentablemente hoy estamos padeciendo uno de
esos puntos bajos, si bien ahora estamos en semana de primavera y hay días fuertes de ocupación. Pero cla- ro, dos días, tres días, una semana o un mes no hacen la diferencia para ninguna empresa…
Pero seguimos trabajando en conseguir beneficios, en conseguir medidas que nos ayuden a paliar la situación y poder ser competitivos, sobre todo con Argentina, que sabemos que es inusual, pero si se nos bajan cos-tos se pueden bajar tarifas y no tocar tanto lo que es el material humano que es lo importante de mantener.
-¿Cuándo podríamos empezar a hablar de una verdadera recuperación? Seguramente ustedes manejan estas cosas…
Pensábamos que con la respuesta del turismo interno allá por fines del 2021 iba a ser rápida la recuperación, se avizoraba una recuperación rápida, pero esto de Argentina no te deja poner en una situación real qué tanto se recuperó y qué tanto no.
De hecho hoy seguimos jugando con los beneficios del seguro de desempleo, por la sencilla razón que los hoteles tienen buenas ocupaciones sobre los fines de semana pero cuesta muchísimo mantener una regularidad los días de semana, eso nos desequilibra totalmente la balanza económica… Pero de fechas para una recuperación no, eso todavía no se avizora.
- Hablemos de expectativas para lo que se viene… La expectativa es interesante por el hecho de que en primavera y verano siempre han sido meses buenos, donde hay muy buena concurrencia. Pero siempre está ese factor también de que uno resigna económicamente por la cantidad de promociones que hacemos, es el secreto del cual hemos roto la tradicionalidad en esos meses, muchas promociones, noches de regalo, y así entendemos que podemos quedar un poco más compe-titivos, porque son los meses que en Argentina suben un poco las tarifas, pero igualmente la expectativa pasa principalmente por ahí. Y como te decía antes, lograr más beneficios.
- ¿De qué beneficios estamos habando?
Ya sea beneficios con tarjeta de crédito, devoluciones en algún aspecto con las compras de alojamiento, de gastronomía, todo ese tipo de cosas suma para que el uruguayo a la hora de decidir un destino pueda quedar-se en su país y no hacer esas largas colas que tiene que hacer en la frontera hoy.
Centro Comercial e Industrial de Salto
«Es necesario volver a la situación pre pandemia…Lo mejor está por venir», dice Flavia Lavecchia
Flavia Lavecchia es quien preside la Comisión de Turismo del Centro Comercial e Industrial de Salto, y con ella también dialogó EL PUEBLO sobre el tema de este informe. Si bien reconoce lo difícil que fue el período de pandemia para el Turismo, uno de los sectores económicamente más golpeados, Lavecchia se muestra confiada en el trabajo que se viene realizando para la recuperación y es optimista en cuanto a los resultados que pronto comenzarán a verse. Aquí lo medular del diálogo mantenido:

-El sector turístico ha sufrido mucho durante la pandemia, ¿cómo ha venido saliendo de esto?
Hemos salido con mucho trabajo en conjunto, los operadores trabajando más alineados que nunca, con mirada de destino turístico, diversificando la oferta, cuidando los más mínimos detalles para que la experiencia del huésped sea la mejor. Armamos protocolos, investigamos, conseguimos colaboración de técnicos que estaban abocados a la investigación del agua termal… Fueron grandes aliados al momento de trabajar los técnicos de Termatalia, la UDELAR CENUR Litoral Norte con su laboratorio de aguas y suelos, la Dra. Rosa Blanco con todo el apoyo del Ministerio de Salud Pública, CTM que desde el comienzo fue un gran actor…
-¿Ya se puede hablar de recuperación?
Quedaron secuelas…Algunos operadores golpeados, pero siempre apostando al destino. El destino lo hacemos todos, la experiencia la brindamos en conjunto y un viaje debe ser la mejor experiencia desde que el turista sale de su casa hasta que vuelve. Por eso el turismo genera un derrame en los destinos que diria es casi incalculable. La situación ha sido complicada. Económicamente un fuerte golpe para operadores, funcionarios, proveedores y todos los que desarrollan su actividad en torno al turista. Los funcionarios y empresarios hemos llevado la peor parte. Para algunos operadores era imposible sostener el negocio a flote hasta el día final. Para los funcionarios fueron momentos muy difíciles, ingresos mermados, incertidumbre…Hoy estamos trabajando con una mirada a mediano y largo plazo.
-Qué se está haciendo en pos de esa reuperación?
Desde la mesa de desarrollo, a través del convenio CTM -CCIS pensando estrategias para trabajar con todos los actores. Por eso se conformará una OGD (Organización de Gestión de Destino), donde entendemos debemos estar todas la asociaciones privadas y todos los actores públicos trabajando alineados. Se elaboró una hoja de ruta con tres ejes de trabajo: agua, tecnología e inteligencia. La directora ejecutiva del convenio es Graciela Caffera, con amplia experiencia en trabajo en gobernanza y conformación de OGD. La hoja de ruta fue validada por todos los actores y se trabajó mucho para tener la mirada de todos. Tuvimos algunos momentos difíciles, este año la contribución de hoteles subió dos, tres, cuatro y cinco veces, lo que ha sido un golpe muy duro para hoteleros. Estamos haciendo frente a una situación financiera complicada que se ve perjudicada por la diferencia cambiaria. Estamos trabajando a través de CAMTUR (Cámara Uruguaya de Turismo) para solicitar beneficios y apoyo del Gobierno Nacional. Hemos sido escuchados desde el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Turismo, el Ministerio de Ttrabajo y demás entes. Seguiremos apostando y trabajando por el destino que bien vale la pena y tenemos un gran destino para explotar. Estamos trabajando con la Intendencia de Salto en algunos aspectos que debemos solucionar por el bien del turismo y del departamento.
-¿Qué expectativas hay para los meses venideros, pensando por ejemplo en las fiestas tradicionales, en el verano…?
Es necesario volver a la situación pre pandemia de termas abiertas los 365 dias del año, sin excepción ninguna. Para ser destino turístico necesitamos brindar servicio 24 x7 los 365 días, y debe ser ininterrumpido. La mini terminal de Dayman debe volver a operar las 24 horas para recibir al turista de la mejor manera; fue a licitación, genial pero ya debemos abrir hasta que salga la asignación. Acuamania, atractivo fundamental listo para operar, faltan trámites pero será un gran éxito sin dudas. Parque Aventura en Daymán, otra gran oportunidad, se diversificará la oferta para disfrutar de lo natural y más bello del lugar. Estamos preparados para recibir a los turistas. Como decimos siempre, pero estamos convencidos, lo mejor está por venir. El trabajo que se está haciendo es fundamental, necesario y redundará en el bien de Salto entero. Ahora Termatalia…Vamos por la binacionalidad, por traer nuevas experiencias, contactos, conocimientos.
José Pereyra, expresidente de la Cámara Empresarial de Maldonado
“El turismo no se trata de precio, se trata de calidad de servicio”
José Pereyra es actualmente representante del sector Empresarial en el Directorio del Banco de Previsión Social. Previamente fue durante años presidente de la Cámara Empresarial del Departamento de Maldonado. EL PUEBLO buscó la voz de la experiencia en materia turística de Pereyra, quien se encontraba de gira recorriendo el país tomando contacto con el sector empresarial.

MOMENTO DE INCERTIDUMBRE
“Mis expectativas sobre el turismo en los próximos meses –comenzó diciendo Pereyra- no son buenas en el sentido de que en el sector privado lo más cómodo es manejarse con certidumbre, y el sector del turismo no escapa a esto. Las incertidumbres hoy, con la actual situación del mundo, no ayuda mucho”.
“De cualquier manera, las expectativas pasan por trabajar en algunas líneas. En mi pasaje como presidente de la Cámara de Maldonado, evidentemente luego de haber escuchado toda la vida, de haber estudiado y participado en instancias donde el turismo es el foco, uno aprende que el tema de precios tampoco es algo que nos aleje, y a veces se hace mucho énfasis en esto”.
“Escuchando una presentación de un economista que presentaba una tesis de grado a nivel internacional, mostraba cómo las diferentes variables podían afectar al turismo en el departamento de Maldonado específicamente. Y mostraba que la única variable que tenía una relación directa, demostrada con respecto a la cantidad de visitantes que llegaban a Maldonado, era el tema del PBI argentino, y esto se daba porque de cada tres visitantes que llegaban a Maldonado, dos eran argentinos, pero no tenía nada que ver con el precio”.
PRECIO VERSUS CALIDAD
“¿Qué quiero decir? Que si uno busca en Google la cantidad de destinos o los diez destinos más visitados en el mundo y después busca en Google los diez destinos más caros del mundo, daba la casualidad que eran los mismos. Entonces, el turismo no se trata de precio, se trata de calidad de servicio”.
“Cuando uno sale, y sobre todo viaja al extranjero, por lo que no estoy hablando de turismo interno, porque ahí son otros los conceptos, está buscando pasarla bien, eso es prioritario, después va al tema del gasto. Uno cuando viaja mucho, más allá que pueda buscar una cosa, porque hoy internet no elige un destino y compara precios, uno sale a pasarla bien, a estar bien, ese es el enfoque. Y para hacer sostenible nuestros diferentes destinos en turismo, debemos hacer hincapié en eso”.
“Tanto el sector público como el sector privado, creo que han perdido el eje. Durante mucho tiempo se hizo el hincapié en los precios, y creo que eso ha sido el principal error que hemos cometido porque no estamos respetando a quienes nos visitan, y sobre todo no estamos respetando lo que es generar y hacer turismo, que es la experiencia vivida de haber estado en Uruguay, particularmente en Salto, Paysandú, Punta del Este, Montevideo. Y para vender eso tenemos que tener trabajadores bien pagos, tenemos que tener el mejor producto en la mesa y la mejor calidad de productos y de servicios al servicio de quienes nos visitan”.
“Además, tenemos que tener la camiseta puesta en cada acción que emprendamos con el que nos visita, con el turista”, concluyó.
Coordinación de Turismo de la Intendencia
Para recuperar el turismo se necesita articular entre el gobierno central y operadores privados.
Al respecto de las perspectivas del turismo para nuestro departamento, consultamos al equipo de la Coordinación de Turismo de la Intendencia de Salto. Para desarrollar el tema Carlos Beasley se para en principio en la realidad actual del sector y los factores que lo están afectando.
Las perspectivas para el sector turístico del Departamento, dependen de causas y efectos multifactoriales; y para proyectar desarrollo, es importante puntualizar cual es la realidad y los factores que afectan fuertemente el rubro.

La pandemia, la declaración de emergencia sanitaria, y el cierre de fronteras, vino a cambiar la mecánica y flujos de turistas y visitantes, sus orígenes, características y niveles de consumo. De un turismo con múltiples segmentos de origen y capacidad de gasto, pasamos a depender casi exclusivamente del turismo interno y el turismo doméstico, con gasto sumamente cuidado. Los bruscos cambios producidos en 2020, con el resultado de un deterioro permanente y significativo del poder adquisitivo de las clases trabajadora, media y baja, impactan directamente en la prioridad del gasto en los hogares uruguayos, que priorizan las necesidades básicas al turismo, por ser aunque un derecho, considerado una actividad suntuosa. Se suma a esta realidad, la coyuntura regional internacional y las diferencias de cambio, que generan un éxodo de locales a consumir fuera de fronteras, y la merma de ingreso de turistas extranjeros.
Medidas necesarias desde el Estado
En este marco, las perspectivas a corto y mediano plazo para el turismo, deben tener un fuerte componente de políticas de intervención del estado, que corten la espiral descendente del poder adquisitivo de los uruguayos, y/o que mitiguen sus efectos con la aplicación de políticas de precios de frontera, exoneraciones tributarias y otros; generar políticas de inversión que permitan crear fuentes de trabajo genuinas que muevan y dinamicen la economía interna.
Sumar a éstas, una articulación permanente, eficiente y eficaz, entre los operadores públicos y privados, y los trabajadores del sector turismo, a efectos de optimizar recursos, administrar esfuerzos, y no superponer tareas.
Desde la Intendencia de Salto, venimos trabajando en líneas marcadas de inversión ordinaria y extraordinaria en mantenimiento y adecuación de los parques termales, en el acceso a los mismos y en los servicios que allí se prestan. En Termas del Daymán, se ampliaron los servicios, con la construcción de una batería de baños y vestuarios accesibles e inclusivos, así como la optimización del recurso “Acuífero Guaraní”, con la instalación del cabezal de pozo digital,y la construcción de salas de filtrado para el reuso del agua termal; en Termas del Arapey, se hizo abordaje integral de la piscina semi-techada, con reconstrucción de los sistemas de inyección de llenado y desagote, adecuación de la estructura de piscina y remodelación de los vestuarios, y en la piscina deportiva, un trabajo similar, incluyendo el mantenimiento del techo bovedado de Dieste. Se avanza al ritmo previsto en el camino Raúl Gaudín, (acceso a termas), y se proyecta el bacheo y sellado de la caminería interna en Termas del Arapey; y se están licitando para su explotación, los locales disponibles.
Se genera carpeta de inversión para los cambios profundos de infraestructura, a ser presentados a socios estratégicos que tengan la voluntad de sumar esfuerzos para bien del sector, el departamento y el país todo; éstas incluyen reestructura y remodelación de la piscina n°5 (de los 3 toboganes), conteniendo corrección del vaso (paredes de la piscina), modernización de vestuarios y rediseño del entorno con más servicios; y la actualización de la piscina cerrada, adecuando su diseño al paisaje, y modernizando las instalaciones. La intervención programada en los complejos de alojamientos, viene recuperando uno a uno los mismos, y se avanza en la adquisición de alhajamiento para éstos, (cocinas, heladeras, microondas, hornos, mobiliario, blancos, etc).
Se avanza en diversificacion de la oferta
La mira puesta en la diversificación de la oferta de atractivos turísticos, complementando el producto estrella de las termas, se viene abordando desde diferentes ángulos, generando y ejecutando proyectos que permiten visibilizar los rubros conexos al turismo termal; se crean circuitos auto-guiados, cultural y patrimonial, cervecero, productivo, artesanal, deportivo, religioso; y se trabaja en la captación de turismo de eventos nacionales e internacionales. La creación de la web www.turismosalto.com, y su mantenimiento desde la Mesa Estratégica de Turismo, acerca al mundo entero, la oferta turística de Salto.
La participación en lanzamientos y ferias nacionales e internacionales, van el la línea de posicionar el destino en diferentes segmentos de interés; por lo que asistimos en esta temporada, al Paseo Centro y la Expo Prado 2022 (Montevideo), estamos partiendo rumbo a FIT Feria Internacional de Turismo (Buenos Aires), Termatalia (Ourense-España); y proyectando la presencia de Salto en puntos de afluencia de nuestro público objetivo.
La articulación con el gobierno central y los operadores privados, en mesas de trabajo, de carácter departamental, regional y nacional, y las medidas concienzudas que cada uno tome dentro de sus potestades, son imprescindibles para que la recuperación del turismo tenga el ritmo y la relevancia que todos necesitamos.
Andrea Dos Santos Gerente de Acuamanía
“Nos estamos enfocando en la apertura para recibir a los turistas en la próxima temporada estival”
Andrea Dos Santos – Gerente del parque acuático Acuamanía – en entrevista con EL PUEBLO hizo referencia a todos los puntos que han sido alineados para trabajar fuertemente – luego de habérsele concedido veinticinco años más en la gestión del parque – en la apertura inmediata del parque, a fin de atraer turistas y brindarles una amplia batería de servicios en pos del crecimiento turístico del departamento.

“Estamos apostando a la apertura del parque. Sabemos que debido a los
trámites legales y a los tiempos debemos esperar, no queda otra.
Cuando se dice que el Tribunal de Cuentas tiene hasta cuarenta y cinco días para evaluar el proyecto, se deben respetar dichos plazos. Lo cierto es que los meses corren y todos necesitamos empezar a operar y a trabajar y comenzar a recibir a los turistas que nos visitarán en verano.
Generalmente el agua termal se piensa mucho para el invierno. Acuamanía atrae el público que viene también buscando la diversión y los juegos mecánicos… esos atractivos y las aguas templadas. Nosotros tenemos un flujo de gente muy importante que es la que empezamos a esperar a que nos visiten” – manifestó la Gerenta de Acuamanía.
La empresa está abocada a potenciar el destino y hacer que el público elija Salto, que es lo que debe convocar a todos los operadores privados y al sector público que está en el tema del turismo. “Creo que debe haber una mirada transversal, una mirada única. A veces nos encontramos – cada uno por diferentes motivos – enfocados en nuestro proyecto, nuestro emprendimiento y nosotros entendemos que hay que poder correrse para mirar el destino a nivel global y potenciarlo. Podemos decir que tenemos algunas pocas contra y mucho de positivo para ofrecer.
Un tema no menor por ejemplo es el de la conectividad, el estado de las rutas y el costo del combustible.
Cuando nosotros potenciamos el turismo interno tenemos que volcar muchísimos beneficios para que desde el desde el sur y el este del país elijan visitarnos”.
La gerenta de Acuamanía hizo énfasis en que hoy existe el desafío de la diferencia cambiaría con Argentina que nos impacta fuertemente y hace que muchas veces se elijan otros destinos para para visitar. Por tal motivo es necesario seguir potenciando el turismo interno.
“Debemos visualizar en conjunto todo lo que tenemos para ofrecer, la amplia gama de parques termales; a ochenta quilómetros tenemos Arapey y adherido a ello la visita a los olivares salteños, las bodegas de vino, las cabalgatas. Siempre hay un atractivo para complementar las visitas. También está el descuento del combustible existente en los departamentos de frontera.
Todo esto se suma a fin de armar el paquete y elegir el destino. En varias oportunidades los hoteles presentan algunos descuentos especiales, con algunas promociones, como noches de regalo. Tenemos los museos, la costanera con sus hermosos atardeceres, las cuevas de San Antonio, el Parque del Lago.
A su vez contamos con la movida nocturna para todos los gustos o para quienes gusten de disfrutar de una cena gourmet. Hay que seguir trabajando en esa línea y continuar potenciando nuestro departamento¨
La profesional sostuvo que si bien existen las peleas individuales y es lógico que así sea, es necesario llevar adelante un trabajo conjunto, ya que los empresarios se encuentran en una lucha común.
En ese sentido los departamentos se mueven más en bloque y logran
proyectarse y generar mayores atractivos para su departamento.
Salto ha sido pionero en muchos aspectos que tienen que ver con el turismo y se ha recibido muy buena crítica por el servicio brindado. Son cosas que tiene que trabajar en forma permanente.
Lo cierto es es que el visitante turista cada vez que se mueve a un lugar, procura un servicio de calidad, sentirse bien atendido, que los servicios estén en concordancia con lo requerido.
“Creo que en ello se trabaja a diario y es la mirada también desde Acuamanía por todo el departamento. Y también el proyecto pone la mira en la misma situación.
Estamos muy agradecidos a EL PUEBLO que nos ha acompañado siempre en todo el proceso de licitación.
En cuanto a la fecha de apertura, Andrea Dos Santos respondió que aún no se ha definido, si bien la Intendencia Departamental de Salto está trabajando en ese tema en forma comprometida, ya que es una importante fuente laboral y de ingresos para nuestro departamento.
PROYECTO DE UN MUSEO DE LA TECNOLOGÍA
En su reapertura el parque acuático Acuamanía empezará a trabajar en la construcción de un Museo de la Tecnología y para este emprendimiento se ha investigado en otros países cómo es es su funcionamiento. Dicho museo tendrá tecnología de punta y será de carácter interactivo, como en otros lugares del mundo. A su vez en la entrada se construirá una placita con juegos y gabinetes higiénicos, donde los turistas podrán acceder libremente
“Quienes hicimos la inversión desde hace 25 años y volvimos a ser adjudicatarios según lo que informa la Comisión Evaluadora, el intendente firmó la resolución. De alguna manera la Comisión Evaluadora estudió y fue aprobada por la Junta Departamental de Salto”.
En resumen, el parque acuático Acuamanía se prepara para ofrecerle a los turistas un servicio calificado inspirado en los parques más importantes – de esta naturaleza – a nivel mundial, poniendo la mira siempre en el crecimiento a nivel departamental y regional.