Entrevista con Silver Matosas, Subjefe de la Jefatura de Policía de Salto
EL PUEBLO fue recibido esta semana por el Comisario Mayor Silver Matosas, Subjefe de Policía de Salto, quien en la charla mantenida fue acompañado por el Comisario Mayor Ángelo Acosta, Director de Coordinación Ejecutiva, y por el Comisario Mayor Giovanni Bacci, Director de Información Táctica.
«Desde que nosotros arrancamos en marzo nuestra gestión -comenzó diciendo Matosas-, lo primero que hicimos fue un estudio, tanto de los recursos humanos como de la logística, y justo ahí apareció la pandemia. De todas formas, la estrategia siempre fue potenciar y fortalecer lo que es la presencia policial en la calle, tanto en la zona urbana como en la rural. Al hacer el estudio de seguridad tuvimos que resentir un poco la parte administrativa para incrementar personal en lo que es el patrullaje. Optamos por un patrullaje aleatorio y dinámico, que es muy importante porque no nos olvidemos que los delincuentes también hacen inteligencia, si tuviéramos algo estático, te van a controlar y se van para otro lado. Entonces, a través de este método aleatorio estamos acá y allá y pareciera que fuéramos muchos, pero se hizo con el mismo personal». «Otra cosa que buscamos es que el policía sea proactivo, o sea, que hable y que interactúe con la sociedad, por ejemplo, en la zona rural. Hoy tenemos a los policías que están en la zona rural que van y se entrevistan con el productor, con el vecino del lugar, porque son los que nos pasan información. Muchas veces el vecino se da cuenta que hay alguna persona que no es del lugar, eso por ejemplo nos ha dado mucho resultado con los cazadores, que muchas veces andan con armas fuera de la legalidad».
- ¿Se toma a los cazadores como algo distinto al abigeato?
Matosas- Es algo distinto, igual puede tener su derivación, porque no cazó nada y se trae igual una ovejita. No le puedo decir que eso pasa con todos los cazadores, porque hay cazadores que están con toda la reglamentación al día, pero igual hacemos los controles, como le dije, tanto en la zona urbana como rural, inspeccionamos y vemos qué cazaron. - Han existido muchas denuncias por parte de los productores de la presencia de jaurías de perros, ¿qué es más problemático para el trabajo policial, las jaurías o el abigeato?
Matosas- El abigeato ha bajado un 23% en este período que va desde marzo hasta octubre. Los perros son una problemática, pero en ese caso tienen que interactuar otras instituciones, no solamente la policía. El productor a través del Código Rural ve lo que puede hacer con ese perro, porque nos llaman, vamos al lugar, pero los perros ya no están. - En la ciudad, hemos pasado tiempos muy complejos con roturas de vidrios y robo a comercios. Eso hace tiempo que dejó de ser la noticia de todos los días. Nos queda la sensación que se ha logrado controlar la situación criminal en Salto. Los datos que ustedes manejan, ¿confirman esta sensación?
Matosas- Desde marzo hasta octubre hemos bajado lo que es hurto un 32%, y lo que es rapiña un 55%. También tenemos que ver que el tema de la tecnología, hoy poseemos 101 cámaras de video vigilancia que son nuestros ojos. Muchas veces hemos aclarado lo que han sido roturas de vidrios, hurtos y otros delitos a través de las cámaras de video vigilancia. Se da una respuesta inmediata porque se está viendo que ese hecho está sucediendo, ahí damos una mejor respuesta. La video vigilancia y todo lo que es tecnología nos ha ayudado mucho. Salto Grande nos donó un dron. Teníamos drones, pero sin las prestaciones que tiene el que nos donó Salto Grande, que nos deja trabajar en la noche al tener visión nocturna y calórica.
Bacci- Además de lo que ya mencionó el señor subjefe con el cambio del formato de los patrullajes dinámicos y aleatorios en la ciudad, con todos los sistemas de patrullaje que hay, el GRT, el PADO, el sistema de patrullaje Republicano. También dentro de los factores sustanciales están los 323 más procesados y condenados que ha habido en relación al año pasado, que eso también hace a la baja del delito, sacando de la calle a gente que cometía delitos. Otro factor importante es la colaboración de la población, que ha estado más activa en lo que es proporcionar información, ya sea de hechos de delitos comunes como de temas de drogas y abigeato en campaña. O sea, se trata de un cúmulo de acciones que nos ha permitido ir mejorando esas cifras que hoy vemos, que es algo más que una sensación, se trata de algo real de que todo delito que había hasta el año pasado, se ha reducido sustancialmente. - ¿A qué se debió ese cambio de actitud de la gente con la policía?
Matosas- Creo que la gente vio al policía en la calle, que es lo que da resultado, la gente necesita ver al policía en la calle porque le da seguridad.
Acosta- Otro factor importante es el respaldo ministerial hacia abajo que tiene el policía. - En el gobierno anterior también se veía a la policía en la calle, y sin embargo la actitud de la gente era distinta…
Matosas- Pero era más estático, nosotros cambiamos ese patrullaje. El otro sistema era de circuito, el policía estaba encasillado y no podía salir de ahí.
No optamos por eso, las directivas ministeriales que tuvimos ahora es que hiciéramos un patrullaje dinámico, aleatorio y proactivo. Eso es importante porque nos da para cubrir más zonas en el mismo tiempo. Uno está acá y de repente está allá haciendo controles. El respaldo también es importante, como lo de la LUC, ahora estamos trabajando de otra manera.
Acosta- Inclusive el policía recibe el respaldo del Comando, como también de la población, que está colaborando. Entonces el policía que anda en la calle se siente de otra manera.
Matosas- Sumado al trabajo mancomunado que tenemos con la Justicia, que también es muy importante, que la Justicia confíe en nosotros. Es así que cada Fiscalía tiene su equipo de trabajo para investigar e interactuar en una investigación. De esa manera tenemos de 6 a 7 formalizaciones por día.
- Un tema que está en debate hoy en materia de seguridad es saber qué tanto afectó la pandemia en los índices de criminalidad, porque se sostiene que la baja porcentual en los delitos deriva de la poca circulación que hay de personas por el COVID.
Matosas- No creo que sea así, lo dijo bien el ministro, el delincuente no hizo cuarentena, y eso se ve en los números de formalizaciones y de gente ingresando a las cárceles que ha subido. - Mencionó la LUC, que otorga ciertas potestades a la policía en sus actuaciones, algo cuestionado por organizaciones sociales y sindicales. La semana pasada ocurrió un hecho denunciado con un video y por una declaración nacional de una actuación policial en una pintada sindical de FENAPES y el PIT CNT en la zona del CERP, que fueron interrumpidos por averiguaciones de identidad y de un permiso para dicha actividad. ¿Cuál es la actitud que tendrá la policía en actividades realizadas por los sindicatos?
Matosas- Primero, vio que estamos en pandemia, ¿qué hacemos nosotros? Exhortamos a los ciudadanos a que no se aglomeren. Eso fue una llamada que vino al 911 de que había personas que estaban aglomeradas. Lo que se hizo fue ir e identificar a esas personas que estaban pintando en ese lugar… - Por el video no se ven a más de 5 personas, ¿qué concepto de aglomeración maneja la policía?
Matosas- El tema es, ¿cuál es el concepto de aglomeración para la ciudadanía? Al recibir una llamada a través del 911 nos dicen que están aglomerados, entonces vamos hasta el lugar. Esa organización que usted hace referencia, no había avisado que iba a ir a pintar, si hubieran avisado, ya se le decía al vecino, a quien le debemos una respuesta cuando nos llama. - ¿Dónde está ese protocolo de funcionamiento para que todas las organizaciones conozca cuál es la forma de proceder de la policía en esas circunstancias?
Matosas- Creo que se había dejado un poco en desuso. El otro día ellos vinieron a hablar con nosotros, y les explicamos cómo debemos trabajar en forma organizada, porque es lo mismo que mañana ellos hagan una manifestación, nosotros tenemos que mandarle a Tránsito para cortar las calles. También se comunican con la intendencia. Es solo organizarnos para poder tomar algunas medidas. Porque aquel que no esté en la manifestación, se puede ofuscar y avisar que están aglomerados y que no respetan la distancia, porque cuando nosotros vamos, exhortamos a la gente y las notificamos de que no pueden estar todos juntos, que tienen que separarse más. - Otro tema en que la policía ha tenido que actuar refiere a las fiestas clandestinas, más ahora en este tiempo que se vienen la navidad y año nuevo.
Matosas- En este tema hay que actuar con mucha inteligencia a través de las redes sociales, donde la modalidad es que una hora antes pasan la información, entonces nosotros lo que hacemos es tener ese patrullaje atento a dónde van los vehículos, porque la otra vez se agarró una fiesta clandestina pasando el puente del Daymán al estar atento el patrullaje, y se vio que iban muchos vehículos. Muchas veces tenemos información que nos dice que va a ser acá o allá, vamos y constatamos, pero muchas veces nos dan esa información buscando distraernos. Vamos al lugar, donde también tiene que ir la intendencia, que pone las multas en la contribución del propietario de la finca donde se produce la fiesta no autorizada.
Acosta- Esa fiesta clandestina que mencionó el subjefe, que se comprobó que estaba en Paysandú, fue a raíz de la perspicacia policial que se dio cuenta que iban muchos vehículos para esa zona, se hizo un seguimiento y se llegó al lugar. Estamos atentos todos los días, principalmente los viernes, sábados y domingos, a ese tema. En una fiesta clandestina también se le da participación a la Fiscalía, que tendrá la última decisión.
Matosas- Lo nuestro pasa por la exhortación, y lo que queremos es sensibilizar a la población, que tiene que tomar conciencia de que estamos en una pandemia. Aquellos que alquilan un lugar porque necesitan para su economía, tienen que saber a quienes les alquila y para qué, porque después vamos y nos dicen que no sabían, pero de todas formas la multa irá a su contribución, entonces tiene que estar atento a eso. Y los jóvenes, sabemos que es difícil tener que estar sin bailes, pero tienen que tomar conciencia. Ayer lo dijo el ministro Salinas, tenemos que tener conciencia, ahora la pandemia está creciendo y si no nos cuidamos va a crecer más.
- ¿Salto está lejos o cerca de tener un Plaza Seregni?
Acosta- Esperemos que no…
Matosas- Salto no es Montevideo. La gente de acá es respetuosa y sensible a este tema, porque si no, no hubiéramos tenido tantos llamados cuando hay personas que se aglomeran o dando información de fiestas clandestinas. El ciudadano de Salto está tomando conciencia de lo que hoy está pasando.Aprovecho esta oportunidad para agradecer al salteño por el apoyo que nos está dando en nuestro trabajo y también reconocer el trabajo que realiza nuestro personal, incluso al personal de La Guardia Republicana en Salto.
Por: Leonardo Silva