back to top
jueves, 3 de julio de 2025
1 C
Salto

“Tener empatía es parte de lo que significa ser religioso”, dice el Pae Richard Soto e invita a colaborar con alimentos no perecederos para los más necesitados

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vovx

Hoy es noche de Yemanjá:

Como cada año, mañana 2 de febrero mucha gente, no solo Umbandistas, se congrega para rendir homenaje a Yemanjá, divinidad asociada a las aguas. Si bien en Salto, los festejos suelen concentrarse en playa Las Cavas (donde está la imagen de la diosa), uno de los referentes de esta religión, el Pae Richard Soto, desde hace algún tiempo ha emprendido un camino diferente y la opción que propone consiste en la recolección de alimentos para su obra social, la que atiende a unas 80 familias aproximadamente. EL PUEBLO le realizó ayer una breve entrevista de la que extraemos lo medular:

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

-Desde hace unos años en esta fecha, el suyo hace algo distinto al resto de los templos, ¿cómo es eso?

Siempre cumplo y ofendo a Yemanjá, pero hace unos años aprendí a permitirme que otros, los nuevos religiosos, vengan a celebrar o concelebrar el Día de Yemanjá. Durante muchos años me permití organizar la fiesta de Yemanjá (en costanera norte), en cambio hoy me corro a un lado permitiendo que nuevas generaciones continúen mi legado. Pero lo que sí hago, como mejor ofrenda a Yemanjá, es recibir alimentos. Considero que es madre de todos los orixás, sus hijos son los peces y también nosotros los terrenales, y por lo tanto Yemanjá es madre y por ende esta madre contempla la obra social que dirijo desde 1997. Entonces pido como mejor ofrenda a ella, les decía, arrimar al templo ubicado en la calle Andrés Latorre 260 entre San Martín y Ramírez, alimentos no perecederos para la obra social. Tener empatía es parte de lo que significa ser religioso y de aplicar la religiosidad.

- espacio publicitario -UNICEF

-Siempre insiste desde su templo en la idea de “dar para recibir” como premisa de su religión, ¿verdad? ¿Qué podemos esperar recibir de esta divinidad si le ofrendamos algo?

En primer lugar la salud, porque existe un intercambio en la vida de todos y todas, entonces, entregando algo de lo que se pueda de cada uno, eso se va a multiplicar en donaciones espirituales, una de las tantas es la salud. Hay que recordar que nuestra religión es la religión de los pies descalzos, del más humilde, por eso piensa esta religión que primero está el ser y después el tener. Eso lo pregona, lo dice, está desde los inicios de nuestra religión, cuando Zelio de Moraes la funda dice: hablará a aquellos que menos tienen y abrazará a todos por igual.

-Y precisamente hablan mucho de abrazar en el sentido de contención…

Exacto, es la religión de los abrazos, no nos olvidemos de abrazar siempre, por favor no nos olvidemos, no nos podemos permitir olvidarnos del prójimo, porque insisto y por favor recuerden que esta religión nuestra nació de los más humildes, de nuestros amerindios y negros esclavos que llegaron a América despojados totalmente de todo, trayendo su gran Axe, su fe…

-¿Algo para agregar?

Recordar que recibo los alimentos tanto el 1° como el 2 de febrero como mejor ofrenda a Yemanjá, y que ritualizo en honor a ella la noche del 1°, recibiendo el día 2.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vovx
- espacio publicitario -Bloom