Comentarios; licitación Nº 2 julio 2013. En la presente licitación se visualizó una leve recuperación de los precios de los lácteos, que en el promedio aumentaron un 4,9%, impulsado principalmente por la leche en polvo descremada y la entera entre otros productos, solamente la caseína renina perdió valor en la licitación.
Por su parte, los contratos a futuro de los dos tipos de leche en polvo están mostrando que se continuaría con la mejora en los precios en los contratos a más largo plazo. Mientras que se espera un descenso solamente para los contratos de comienzos de la primavera del hemisferio sur (donde ocurre el pico de producción de Nueva Zelanda) y que enseguida se continúan con mejoras en el precio hacia el verano.
El evento número 96 de las licitaciones de FONTERRA, el segundo de los eventos a realizarse en el mes de julio de 2013, mostró un incremento en el precio promedio de los lácteos ubicándose en 4.828 US$/Ton. La Leche en Polvo Entera (WMP) presentó un incremento del 7,7% en su precio, y se ubicó en promedio en los 5.058 US$/Ton, la Leche en Polvo Descremada (SMP) presentó un aumento del 3,3% llegando a un valor promedio de 4.566 US$/Ton, la Grasa Butírica Anhidra (AMF) mostró un aumento del 3,6%, ubicándose en los 4.742 US$/Ton. Por su parte, el Suero de Manteca en Polvo (BMP) sufrió un aumento del 4,8% a un valor de 4.826 US$/Ton y el Cheddar (Ched) se comercializó a 4.475 US$/Ton, registrando un aumento del 2,1%. Mientras que la Caseína Renina (RenCas) se colocó a 9.744 US$/Ton, con un descenso del 5,0%. Por su parte, la Lactosa (LAC), y el Concentrado de proteína de la leche (MPC) no se comercializaron.
La demanda por proteínas lácteas de alta calidad aumentará dramáticamente. Arla Foods dice que la demanda por proteínas lácteas de alta calidad deberá aumentar dramáticamente en los próximos años en la medida en que los procesadores y consumidores comienzan a percibir todo su potencial.
La oferta de proteínas lácteas, como suero de leche, están recientemente bajo presión a nivel mundial, dado que ha aumentado el interés sobre esta proteína como ingrediente entre los consumidores. Anteriormente era preferida más por los atletas y personas que realizaban ejercicios físicos, ahora es vista como un ingrediente saludable y nutritivo buscado por los principales consumidores. En tanto, Arla Foods cree que la demanda actual puede llegar a ser mayor.
“En realidad, yo diría que no estamos viendo la punta del iceberg, se trata de la punta de la punta del iceberg”, dijo Susie Moller Hjoth, presidente de Arla Foods Ingredients en América del Norte. “Ahora la demanda por proteínas lácteas se está viendo de todos los ángulos. Por un lado usted tiene al consumidor tradicional, el entusiasta de los ejercicios físicos que está buscando la proteína del suero para construir músculos y por los beneficios en la recuperación. Además de eso, usted tiene a las consumidoras mujeres que están buscando soluciones para el control de peso, los hombres que buscan mantener una buena dieta para mantenerse saludables además de las madres que buscan una excelente nutrición para sus niños”.
“Esto sin mencionar la industria confitera donde nuestras proteínas de suero de leche que substituyen los huevos revolucionaran el proceso de manufactura para que muchos elaboradores puedan hacer frente al aumento de los precios de los huevos. Además de eso, existe un mercado más específico, el de la nutrición clínica. Aquí el crecimiento está siendo dirigido por el envejecimiento de la producción que debe beneficiar mucho a una dieta enriquecida con proteínas lácteas de alta calidad, como el suero de leche”.
Lluvias dieron empuje que las pasturas necesitaban. El segundo semestre del año arranca con fuerza para la lechería. El invierno avanza en mejores condiciones que el de 2012, cuando las lluvias excesivas empañaron en parte los buenos niveles de producción.
La llegada de las lluvias le da un empuje al crecimiento de pasto y eso es un sustento firme a la capacidad de los campos. Las bajas temperaturas siguen afectando, aunque hasta el momento no se han registrado niveles bajo cero como otros años, destacó el asesor Luis Martínez. El productor ha reaccionado bien, con buena disponibilidad de reservas y concentrados, lo que probablemente se traduzca en buenos niveles de producción de acá en adelante.
El acumulado de enero a julio viene igual en términos de producción, pero si se acota al registro mensual, hay un repunte con respecto a julio del año pasado. Martínez, asesor de productores lecheros en el Sur del país aseveró, en términos generales, las precipitaciones registradas la semana pasada llegaron en buena hora, sin generar problemas con el barro y acrecentando el optimismo de los productores de cara a la próxima primavera.
El especialista destacó que la remisión a Conaprole en la primera quincena de julio está entre un 12% y 15% por encima del mismo periodo de año pasado y que, si eso se mantuviera se alcanzarían niveles, tal vez, récord.
RABOBANK, el Sudeste Asiático será el campo de batalla para los procesadores de lácteos. En el nuevo informe del banco se publicó sobre la competencia entre los exportadores para capturar el mercado del sudeste asiático, en la medida en que el consumo aumenta y los productores locales no son capaces de cubrir la demanda.
En el informe se menciona que el comercio de lácteos de la región ASEAN-6 (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam) superó 1,6 millones de toneladas en 2012, con un equivalente a 5,5 billones de dólares. La región es uno de los pocos campos de batalla de lácteos restantes y el auge actual en la demanda ha generado una intensa competencia entre los productores internacionales. RABOBANK menciona que vencer la competencia entre los rivales no será suficiente para garantizar la victoria en este mercado. Los exportadores también precisan superar una serie de desafíos estructurales como la inflación de precios de los alimentos, política proteccionista e ineficiencias en la cadena de abastecimiento.Los mercados lácteos de ASEAN-6 se caracterizan por una serie de factores que sostienen el crecimiento en el consumo de lácteos: altas tasas de natalidad, aumento en las rentas, mejora en las dietas, crecimiento en la venta por menor moderna, urbanización y programas de leche escolar en todo el país.