Este lunes se retomó la negociación salarial entre trabajadores y representantes de la industria láctea, en una reunión que se llevó adelante en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Allí los delegados de la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) entregaron una propuesta que será analizada por la Cámara de la Industria Láctea (CILU). Se acordó que la industria presentará una contrapropuesta el próximo 11 de enero, dijo a Conexión Agropecuaria Enrique Méndez, dirigente de la FTIL.
A comienzos de la semana pasada la FTIL anunció que iniciaría paros de dos horas por turno, desde el 15 de diciembre hasta el 21, medida que luego quedó sin efecto tras la convocatoria del director de Trabajo, Federico Daverede, para retomar la negociación.
En este contexto también quedaron sin efecto las medidas que estaba llevando adelante la Agremiación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) en los sectores de mantenimiento de fábrica de la planta 8 de Rodríguez y la 21 de Montevideo.
Tambos lograron su mejor resultado económico de los últimos siete ejercicios, según FUCREA
Las empresas lecheras CREA obtuvieron un Ingreso de Capital (IK) de US$ 426/ha, el mejor resultado de los últimos siete ejercicios, tanto si se expresa en dólares corrientes como en moneda constante (pesos ajustados por IPC). Así se desprende del análisis de 111 empresas lecheras de FUCREA.
Los costos aumentaron un 11% respecto al ejercicio anterior, pero el Producto Bruto aumentó un 17%, lo que explica la importante mejora del Ingreso del Capital, 46% más alto que el del ejercicio 2019-2020, señaló el informe elaborado por Mario Fossatti, coordinador lechero de FUCREA.
El mayor Producto Bruto logrado estuvo asociado principalmente al aumento de la productividad. La producción de leche por hectárea se incrementó en un 17%, debido a un aumento del 7% en el número de vacas por hectárea y un 4,5% en la producción por vaca masa.
FUCREA estima que aumentó la producción forrajera, por un lado debido a que el año fue climáticamente favorable. Pero también a un aumento en los gastos en maquinaria (11%), en insumos para pasturas (18%) y en alimentación del ganado (14%), «lo que permite suponer que el aumento en la producción de leche se debió, al menos parcialmente, a una mayor eficiencia productiva».
«Para el próximo ejercicio, los productores estiman que los resultados económicos serán similares o menores a los del 2020-2021. El precio de insumos clave (concentrados y fertilizantes) estará en valores históricamente muy altos. Si bien se cree que el precio de la leche será bueno y que la productividad mejorará algo más, esto no será suficiente para contrarrestar el aumento de los costos», apuntó el análisis
Cayó el número de productores y de ganado lechero, pero aumentó la productividad.
Los datos oficiales ratificaron la reducción en la cantidad de productores lecheros en 2020 y también del aumento de la productividad de los tambos. Respecto al stock de ganado lechero, cayó 1,3% respecto al ejercicio anterior.
Fue publicada la edición de diciembre de La Lechera, la revista mensual de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), en la cual se abordan diferentes asuntos vinculados al sector.
De la misma cabe destacar el informe sobre la situación actual de la lechería titulado «La foto de la lechería uruguaya» en la que se abordan algunos indicadores como el número de tambos existentes en el país y en los principales departamentos lecheros, la superficie, producción, el stock ganadero y la producción industrial.
Los datos corresponden a 2020 y el artículo se basa en el último informe de DIEA elaborado en noviembre pasado. El siguiente es el artículo completo de La Lechera.
Se retomó negociación salarial en la industria láctea, con medidas sindicales en suspenso
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/nzvj
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/nzvj