La Feria del Libro en Salto sigue sumando atractivos al confirmar nuevas y destacadas presencias. En esta ocasión las escritoras Helena Corbellini, Tatiana Oroño y Marcia Collazo confirmaron su participación, lo cual muestra la jerarquía que el evento literario va cobrando día a día.
La 2da. Feria Regional del Libro a realizarse entre el 22 al 25 de junio en Regional Norte Salto de la Universidad de la República, a través del Fondo Concursable Regional para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, promoverá uno de los eventos literarios más destacados de los últimos años.
Los interesados en participar, ya sea exponiendo en forma gratuita material bibliográfico o presentando ponencias, podrán manifestar su interés aportando detalles al correo electrónico: [email protected]
Tras anunciar la presencia del poeta Macunaíma (Atilio Pérez da Cunha), se suman ahora tres figuras destacadas de las letras uruguayas de los últimos tiempos con sus mas recientes obras literarias. Helena Corbellini, Tatiana Oroño y Marcia Collazo integrarán la ilustre delegación de visitantes que tendrá esta Feria del Libro en Salto.
Helena Corbellini, presentará en la Feria del Libro en Salto su última novela “El sublevado. Garibaldi, corsario del río de la Plata” (Sudamericana, 2010).
Corbellini (Montevideo 1959) es narradora y poeta. Pofesora de Literatura egresada del IPA. Se ha desempeñado en el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, en la Biblioteca Nacional y como profesora de talleres literarios del Ministerio de Educación y Cultura. Tiene una extensa trayectoria también como periodista cultural.
Títulos publicados: «Roberto Arlt. La isla desierta» (Ed.Técnica, Montev. 1991), «Eugene O’Neill» (Téc. Mont. 1992), «Ida Vitale», en Historia de la Literatura Uruguaya Contemporánea, tomo II (B. Oriental, Montev. 1997). Poesía: «Manuscrito hallado al este del Edén» (Ed. Mirador, Montev. 1992). Narrativa: «Laura Sparci» (Cal y Canto, Montev. 1995), «La novia secreta del Corto Maltés» (Ed.Fin de Siglo 2000), “La vida brava. Los amores de Horacio Quiroga” (de. Sudamericana, 2007)., «Mi corazón pesa demasiado» (relatos cortos, Sudamericana, 2008).
Tatiana Oroño nació en San José, Uruguay, en 1947. Poeta, Profesora de Literatura egresada del IPA, profesora de Lengua y Literatura Españolas (AECI, Madrid), con Maestría en Literatura Latinoamericana (FHCE, Universidad de la República). Crítica literaria y de arte. Colaboradora del Semanario Brecha. Obra poética publicada: El alfabeto verde, 1979; Poemas, 1982; Tajos, 1990; Bajamar, 1996; Tout fut ce qui ne fut pas, Ed. bilingüe, Marsella 2002; Morada móvil (Ed. Artefato, Montevideo, 2004). De ella nos comenta que el poeta y ensayista Luis Bravo: “Tatiana Oroño es una voz referencial en la poesía uruguaya actual. De contención formal, de sensitividad precisa y de intimidad pensante se nutre el cuerpo de su escritura. La conciencia del lenguaje como cuerpo propio hace que su poesía se presente como (en) carnadura del sí mismo: “escribir para ser una, echar cuerpo”, dice.
Co-organizadora del Primer Encuentro de Literatura Uruguaya de Mujeres (Montevideo, 2003). Co-editora de La palabra entre nosotras (actas del Primer Encuentro de Literatura Uruguaya de Mujeres, E.B.O., Montevideo, 2005).
Integra la lista optativa de autores nacionales del programa de 1º Bachillerato Diversificado.
Publicaciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Cuba, Chile, El Salvador, España, EEUU, Francia, México, Puerto Rico, República Dominicana.
Ultima publicación en libro en el exterior: Casa de luciérnagas, Antología de poetas hispanoamericanas de hoy, Mario Campaña, Bruguera, Barcelona, 2007.
Única invitada por Uruguay en el 17 Festival Internacional de Poesía de Medellín (julio 2007).
Marcia Collazo Ibáñez, presentará su novela “Amores Cimarrones. Las mujeres de Artigas” (de. De la Banda Oriental).
Nacida el 13 de marzo de 1959 en Cerro Largo. Abogada, Profesora de Historia de las Ideas en América (Instituto de Profesores Artigas) y de Filosofía del Derecho (Facultad de Derecho, Universidad de la República).
Integra el Grupo Cultural La Tertulia. Obtuvo varios Primer Premio en Concursos Literarios: de Poesía Universitaria de la Universidad de la República, en el Concurso de Cuento y Poesía de la Facultad de Derecho, compartido en el Concurso de Poesía de Casa de Escritores del Uruguay – AEBU, 2005. A fines del 2007, ganó el Segundo Premio de Poesía en el Ministerio de Educación y Cultura y Primera Mención en Poesía por la Intendencia Municipal de Montevideo.
Publicaciones: Poesía Universitaria. Publicación colectiva de obras premiadas en el Concurso Universitario, Biblioteca de Bienestar Universitario, año 2000. Sembradora de Signos y La palabra (poemas) Revista Nexo – Facultad de Derecho. Año 11, Número 91, Mayo 2003. Publicación de los poemas correspondientes al Primer y Segundo Premio de Poesía Universitaria, año 2003. Los que sueñan (poema) Revista La Tertulia. Publicación colectiva. Año 2004. Posdata (poema) y Filosofía, Poesía y Semiótica (artículo) Revista La Tertulia. Año 2005. A caballo de un signo (poemas). Ed. AEBU, Montevideo, año 2005.
DOS ESCRITORAS
DOS OBRAS
Sobre “El sublevado.
Garibaldi”
Helena Corbellini, la autora del conocido libro sobre “Los amores de Horacio Quiroga”, se interna en el tiempo de Rivera, Oribe, Juan Lavalle y Rosas, específicamente desde el 9 de junio de 1937 hasta el 1 de julio de 1938. Estas fechas coinciden con la aparición en el Río de la Plata del carismático y libertario Giuseppe Garibaldi.
Este avezado navegante recorrió parte del Brasil y sus vecinos países entre 1836 y 1848. Participó en varios acontecimientos bélicos bajo la consigna de la independencia. En 1836 fue capitán de barco en la insurrección secesionista de la república brasileña de Rio Grande do Sul que culminó en fracaso. Su huída en 1937 hacia costas uruguayas, amparada en contactos y ayudas clandestinas de sus hermanos francmasones, da pie al inicio de la novela.
Pero esta no es la novela de Garibaldi. El título puede hacernos pensar en batallas navales, o acciones heroicas por parte del italiano que, sin embargo, no suceden. La verdadera protagonista es Pandora Santos, una adolescente uruguaya de dieciséis años que, cautivada por la agraciada figura del aventurero, corre riesgos inmensos, asesina y se disfraza de hombre entre marinos, movida por una pasión casi exclusivamente lujuriosa.