Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rwcr
Para Graciela Bianchi, Senadora del Partido Nacional
Invitada por el Grupo de Mujeres Nacionalistas de Salto, la Senadora Graciela Bianchi realizó en la tarde de ayer un encuentro denominado «Mano a mano con Graciela». Previo al mismo, recibió a EL PUEBLO donde se expresó con la frontalidad que la caracteriza.
- ¿Qué imagen piensa que la gente tiene de usted?
- Qué se yo, la verdad que nunca me lo planteo. Hay cosas que me molestan, sinceramente, porque emiten opiniones sobre mí, gente que no me conoce. Además, me molestó que la gente me conociera después de una larguísima dirección de un liceo muy complejo, como el Bauzá, que en aquel momento tenía casi 5.500 alumnos que entraban todos los días al liceo, con más de 450 profesores, y que por un video editado, nada menos que por el Director General del Ministerio de Educación y Cultura de la época, gobierno de (José) Mujica en 2011, se me conociera como que yo estaba muy enojada y que esa fue la característica de mi dirección. No, ese fue una charla de una hora y media, muy compleja, que siempre digo que no lo voy a contar nunca, porque mostraron a los alumnos, especialmente a una alumna, a la que le digo «no me tutees, cállate la boca», esa chica tenía 22 años en ese momento, o sea, yo no estaba hablando con niñitos de 10 o de 12 años. Fue un episodio muy grave, eso sí me molesta, porque después del esfuerzo que una hizo durante 13 años reales, en un cargo ganado por concurso, deja una cosa que da mucha pena, porque en realidad, esa no fue la impronta de mi dirección. Tuve mano firme, desde luego.
- Hace tiempo le pregunté a la entonces Senadora Marina Arismendi por qué aparecía poco en los medios de comunicación, y me respondió que era porque ella no se peleaba con nadie. ¿Por qué cree que los medios de comunicación la convocan tanto a usted?
- Nunca llamo a un medio de comunicación, me llaman. Muchos periodistas me han dicho que yo siempre genero titulares. Así que pienso que gran parte de la razón es esa, para el periodista. Para mí, es una oportunidad de tener contacto con la ciudadanía, porque la ciudadanía no es el twitter, y es bueno explicar lo que una dice, porque a veces le hacen un reportaje, y es lógico, eso es el periodismo, y respeto profundamente a quienes lo hacen, pero hace unas semanas atrás, un domingo hicieron una larguísima entrevista de casi 4 horas en el diario El País, y bueno, pudieron poner parte, pero el titular fue una oración que estaba en el medio de un razonamiento. Y a mí me importa que después si alguien me llama para preguntarme qué quise decir sobre eso, yo lo puedo explicar mejor. Ojo que ese periodista no me sacó de contexto, fue excelente la nota, pero es lógico que se titule para vender, en el buen sentido está bien.
Creo que, por un lado, genero noticias, aunque no lo hago a propósito, me sale naturalmente, porque digo lo que pienso, no soy políticamente correcta, cosa que hoy día parece que está de moda. Para mí no hay que ser políticamente correcta, lo que la gente quiere es que le digamos la verdad. - ¿Usted es como el Dorado? ¿Va contra la corriente?
- No, no creo que vaya contra la corriente.
- Le pregunto por lo que acaba de decir, que casi todos hablan de forma políticamente correcta y que usted dice lo que piensa… ¿los políticos no dicen lo que piensan?
- A veces hacen cálculos electorales.
- ¿En qué momento de su vida decidió pasar de la izquierda a la derecha del espectro político?
- No creo más en izquierdas y derechas, ya lo he dicho varias veces, no existen más, son categorías de la Revolución Francesa, y después que tiraron el Muro de Berlín en busca de la libertad en el 89, hay que pensar de otra manera. Yo creo que ahora hay un camino hacia la autocracia de algunos países que la lideran y otros países que estamos del lado de la democracia. No se me rompió el chip, fue un proceso que hice durante mucho tiempo. Ahora voy a publicar un libro, cuando tenga tiempo, está casi terminado, para que eso quede claro. Entré en el 85 con Germán Araújo como secretaria de él, después permanecí con su suplente a pedido de Germán cuando lo expulsaron en el 86. En el 90 me pidieron que fuera secretaria de bancada de Democracia Avanzada, que era la bancada más grande y donde estaba el Partido Comunista. En el 89 entraron los Tupamaros con voz y voto a la Mesa Política, y ahí empecé a ver que se nos iba el FA que habíamos fundado en el 71 para frenar a la ultraizquierda y a la ultraderecha. Resulta que a la ultraderecha la derrotamos cuando salimos a la democracia, y a la ultraizquierda la metimos adentro del FA. De todas formas, seguí votando al FA, y cuando los vi en el gobierno, aguanté casi 5 años. Hoy nos tenemos que posicionar todos los que queremos defender nuestro estilo de vida.
- ¿Cree que se trata de una lucha entre la democracia y la dictadura del proletariado?
- Bueno, entre otras cosas, ellos no están de acuerdo con la democracia.
- ¿Qué le quita el sueño?
- Políticamente hablando, que vuelva el Frente Amplio al gobierno.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rwcr
- espacio publicitario -![ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO]()
