back to top
lunes, 2 de junio de 2025
18.1 C
Salto

FONTERRA: segunda licitación de lácteos en junio con descenso del indicador promedio y LPE se sitúa sobre US$ 4.100

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o9an

Luego de la suba al inicio del mes, las ventas de la plataforma electrónica GlobalDairyTrade volvió a ajustar los promedios a la baja, con una leche en polvo entera que continúa por debajo de la descremada.
El promedio la licitación 310, se ubicó en los US$ 4.600 por tonelada, perdiendo 56 dólares, lo que implica una caída del 1,3% respecto a la venta anterior. Lo que también descendió fue el volumen comercializado, que alcanzó las 20.760 toneladas (-3,1%).
De los principales productos de exportación de Uruguay, la Leche en Polvo Entera (LPE) volvió a ajustar a la baja, al igual que las referencias para el queso. En contrapartida subieron la Manteca y la Leche en Polvo Descremada (LPD).
El 52% del volumen ofertado en el día de ayer, correspondió a LPE, lo que determinó un incremento del 1,6% respecto a la venta previa, sin embargo es un 10% inferior a lo que se ofertó hace un año atrás.
El valor promedio para la LPE fue de US$ 4.125 por tonelada, lo que implica una caída del 0,8% respecto a la primera licitación del mes. Por su parte la LPD subió un 1% y cotizó a US$ 4.276 por tonelada. En el caso de la Manteca la suba fue del 2,4% y alcanzó los US$ 6.213, mientras que el Cheddar cayó 9% tras cotizar a US$ 4.875.
El norte de Asía continúa siendo el principal destino para las ventas de GlobalDairyTrade, sin embargo ha venido reduciendo su participación debido a los altos niveles de producción en China. En esta licitación fue el destino para el 46,4% del total comercializado, cuando la participación dentro del volumen comercializado en los últimos cuatro años es del 53%.
Leche en Polvo Entera
Durante el mes de junio, luego de las dos licitaciones, el promedio de la Leche en Polvo Entera (LPE) registra una recuperación en su cotización, luego de haber alcanzado el promedio mensual más alto desde 2013 en el mes de marzo. Es decir que tras dos meses de bajas de este producto, la LPE se recupera con un valor de 4.142 dólares por tonelada en promedio.

Paros en la industria láctea
Se prevé un nuevo desabastecimiento en las góndolas a causa de los paros.
La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) anunció que desde la víspera y hasta el sábado 25 de junio se realizarán paros de ocho horas por trabajador. La medida se toma en el marco de un conflicto entre trabajadores de la industria y la cámara de empresas, por negociaciones salariales. “Hace varios meses que el gremio se reúne con la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) y las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), pero no se ha llegado a un acuerdo.
La FTIL no está de acuerdo con la postura de las empresas, que dicen que en caso de llegar a un acuerdo salarial, la gremial no podría reclamar por aspectos salariales mientras dure el convenio, aunque sí por otras cosas, como condiciones laborales o de horarios. Enmarcado en esa discusión, el MTSS presentó una propuesta que no gustó al gremio, que en un comunicado expresó que el ministerio planteó “una cláusula con el mismo espíritu que la anterior” (de la CILU), a la que definieron como “de rendición total”. Cada uno de los sindicatos agremiados en la FTIL decidirá qué días y en qué horarios cada trabajador hará su paro. Además de los paros de ocho horas, durante esos días se trabajará a reglamento.
Empresas lácteas pidieron responsabilidad y paz para trabajar. En el marco del conflicto entre trabajadores y empresas de la industria láctea, la Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) emitió un comunicado en el que le pidió al sindicato responsabilidad y paz para trabajar.
La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) realiza desde este martes un paro de ocho horas por trabajador, que se extenderá hasta el sábado 25 de junio.
“Se está poniendo en riesgo la credibilidad y futuro del país con serias e irresponsables amenazas a un sector que orgullosamente ofrece extraordinarios beneficios laborales», 
indicaron los empresarios.
Ventas totales en la feria de quesos artesanales.
La falta de precipitaciones afecta la producción; el mercado sigue tranquilo con la presencia de algún comprador nuevo. Con escasa oferta y mercado disminuido se realizó la feria semanal de quesos en Ecilda Paullier. Eduardo Mesa dijo que hay una falta del 10 o 15%, “a pesar de que los tamberos se han ido acomodando con las reservas, “pero faltan verdeos, la avena está siendo atacada por el pulgón, la alfalfa que estaban muy buenas se vino abajo, sobre todo las alfalfas que estaban con el ganado arriba están pisoteadas”, describió.
Agregó que en general hay falta de agua, los arroyos no han crecido y las lluvias son de 15 o 20 milímetros, pero “hace un mes que no llueve”.
Las ventas fueron totales, con la presencia de algún vendedor que se acercó para probar, igual la presencia de algún feriante nuevo.

LOS VALORES DE
LA SEMANA
Queso Colonia de primera calidad entre los $ 180 y $ 200. Queso Colonia de marca reconocida y estacionados, entre $ 200 y $ 260. Queso Colonia de segunda calidad entre $ 170 a $ 180.
Dambo y Quartirolo, entre $ 180 y $ 190. Queso Sardo de $ 180 a $ 200. Quesos para rallar de $ 180 a $ 190. Magros con y sin sal de $ 180 a $ 190.
Mantecas caseras, de $ 160 a $ 170 el kilo.
Muzzarella común de $ 170 a $ 180. Muzzarella de marca impuesta en el mercado entre $ 180 y $ 220. Roquefort nacional $ 380.
Quesitos Colonia de a kilo entre $ 180 y $ 200. Quesitos Colonia con gusto incorporado de $ 200 a $ 220.
Quesos de cabra $ 440. Provolone parrillero, $ 180 a $ 200.
Remisión a CONAPROLE cae 3% en lo que va de junio
La remisión de leche a plantas de CONAPROLE ronda los 4 millones de litros diarios y en los 20 primeros días de junio muestra un descenso interanual de 3,3%.
En el acumulado del año muestra volúmenes similares a los de 2021, señaló a Conexión Agropecuaria Alejandro Pérez Viazzi, vicepresidente de la cooperativa.
Los datos reportados por INALE para el primer cuatrimestre del año muestran un volumen de 580 millones de litros, 1,1% por debajo que los 586,7 millones del año anterior.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o9an