Roberto Mezza. De quel «9» de área, a este analista en tiempos de desventura
-Mirá esta lista.
«Ja!. A varios de esos les hice goles».
-Pero no digas que no hubo arqueros de los buenos.
«Yo diría que lo hubo en todas las épocas. Si uno se pone a recorrer, la lista es larga. A muchos de esa lista los vi jugar. Me enfrenté a ellos en una cancha. Claro, que no a todos por una cuestión de edad. Pero no los olvido»·

-Del ayer y el hoy.
«Es que la mayoría eran buenos. Pregunto cuántos de ellos eran limitados a la hora de atajar».
-Y ahí estaban ustedes, los goleadores.
«Pero era otra historia, otro tiempo, otros sistemas. Era el tiempo de los punteros».
-Los tiempos del delantero central bien de punta.
«Claro, como el «Loco» Cuello, como Walter Finozzi. El Walter fue el mejor».
- ¿Por qué?
«Porque sabía dónde tenía que estar para resolver. No era solo el tipo que tenía olfato para definir, yo digo que sabía definir. Sabía elegir el lugar para que la pelota llegara al gol».
-Ayudaba el sistema de los punteros bien abiertos.
«Eso no está en discusión. Cuando voy a Ferro, a una delantera la integramos el «Pantera» Pintos por derecha, yo por el medio y el «Yita» (Julio) Lechini por la zurda. El «Yita» había jugado en Gladiador y el «Pantera» apareció en Peñarol. Fue un abastecedor ideal para Walter Finozzi, y más después, para el «Loco» Cuello en la selección».
-Vos no eras ningún lento pare decidir.
«Mucho tenía que ver el manejo de las funciones. Eso de los punteros, por, sobre todo. Ni hablar. Con respecto a algunos jugadores no hablo de 50 años atrás. Más aquí en el tiempo también, Y digo que, en determinados momentos, hubo equipos que fueron una selección. El River y Ferro que jugaron las finales de 1977… ¿no eran como dos selecciones, acaso?»
-Tenían un potencial bárbaro. Sobre todo, en el plano individual.
«Creo que el tema es ese, la influencia de los jugadores, mucho más allá del funcionamiento. No digan que eso no despertaba un interés especial en la gente».
COSAS DE
UN GOLEADOR
El reencuentro de EL PUEBLO con Roberto Mezza, a partir de este miércoles 14 de abril: «el día del arquero internacional».
Los nombres de la historia y Roberto para sumarle algunos más, mientras lo anecdótico tampoco falta, «porque con Hugo Quevedo jugamos juntos en Progreso de Montevideo….y al «Perro» Olguín le metí cinco goles cuando jugaba en Universitario. Ese año terminé como goleador».
Pero Roberto Mezza, no es solo el resolutivo en el área que la memoria aloja, sino al que no le falta sentido de análisis. Después de todo, lo tiene. Lo expone.
«Hay conceptos que uno lo fue repitiendo en el tiempo, como eso de equipos que tenían jugadores referentes. Que eran parte del club y no se iban. Por eso el hincha sabía de quienes se trataba los que defendían la camiseta. Ahora tanto se habla que el número de gente mermó, que ya no es como años atrás. Y sí. No van al fútbol porque no tienen a quien mirar»
- ¿Cómo es eso?
«El hincha que fue comprobando que el fútbol de los últimos años, no es el que busca ver. Entonces, como no es bueno el espectáculo, se aleja. ¿Cómo se hace para que vuelva, si sabe que seguirá sin encontrar lo que pretende ver?»
-Complicado cuando el hincha se habitúa a no ir a la cancha.
«Cuando uno habla con gente vinculada al fútbol, hace pensar que es altísimo el porcentaje que ha dejado de ir».
-Determinadas tácticas dominantes… ¿por sobre el factor individual?
«De repente ese jugador de algunas décadas atrás tenía mayor libertad para manejarse. pero, no sé…uno recorre planteles de años y se pregunta: ¿No es como un combinado este equipo?» - ¿Por ejemplo cuál, en los últimos años?
«El Deportivo Artigas del 1990. Cuando jugamos aquella vez con Cerro, un lunes. Ese Deportivo era un combinado. Y Cerro era un equipo con respuesta. Lo iban a ver.
Para ese partido los hinchas fueron como en siete camiones, todos hasta el tope. Era Cerro en la cancha, pero también el barrio que se sumaba.
En la mayoría de los casos a nivel del fútbol salteño, eso se fue perdiendo. No se cómo se recupera todo eso que se perdió».
- ¿Sentís que mucho de lo cambiado, terminó siendo para mal?
«No tengo ninguna duda. Mataron los punteros, ¿o no es así? Sin punteros que desborden, ¿cómo aparecen los espacios?»
-Aparecen cada vez menos.
«Sin espacios para jugar, pregunto cómo se puede crear».
-Cada vez menos creación.
«Entonces, ¿cómo se le dice a la gente que vaya a la cancha? ¿A ver qué?»
