back to top
8.8 C
Salto
jueves, agosto 21, 2025

Necesidad de un educador, funcionamiento de la Red Diabéticos del Interior y entrega de carnets son algunas de las novedades

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mwd0

Asociación Diabéticos de Salto

Luego de un tiempo de mantener cerrado su local debido a la pandemia, la Asociación Diabéticos de Salto (ADISA) va retomando poco a poco la normalidad de sus actividades. «Control de hemoglucotest ya sea socios o no socios, presión y peso, son algunos de los trabajos que se hacen en el local. Los socios además tienen descuentos con el equipo de profesionales que trabaja con nosotros, con los endocrinólogos Marcelo Gramajo, Ana Liz Massarino y Carolina Barreiro, la nutricionista Débora Sotelo y las podólogas Isabel Cabrera y Rosario Machado», comenzó expresando Mariuzka Luzuriaga en diálogo con EL PUEBLO.

NECESIDAD DE UN
EDUCADOR
Mariuzka es de alguna manera la cara visible en la atención de quien llegue al local de Agraciada y Osimani y Llerena, pero también Ana Balbi (actualmente tesorera) conversó con este diario y señaló que «para nosotros es fundamental que haya un especialista, una persona especializada para educar al paciente, no solamente para el que se declara en el momento. Cuando nos diagnostican, en el momento sentimos un pavor enorme, entonces la educación, la palabra adecuada, es muy importante. Para nosotros es el pilar fundamental, para niños y adultos, y eso no lo podemos mantener porque esa educación no puede ser honoraria, tiene que ser pago y al mismo tiempo no podemos pretender que el paciente pague, el Educador tiene que tener su beneficio. Sería más tranquilo para todos y sería un beneficio especializado». En ese sentido, han entablado contacto con diferentes actores políticos para encontrar una solución. A esto agregó Mariuzka que «con la pandemia apareció un número alto de personas diagnosticadas con diabetes y lamentablemente son personas que tienen picos altos y ya se les indica el uso de insulina. Entonces vienen al local, no saben cómo utilizar la herramienta, no tienen idea cómo es el tema de inyectarse las dosis y por eso necesitamos personas dedicadas a poder brindar esa información, ese tiempo, ese espacio, para que la persona que ha sido recién diagnosticada y se asusta, sepa cómo actuar. La idea es quitarle a la gente ese peso de encima del balde de agua fría cuando recibe el diagnóstico». Por su parte Ana Balbi añadió que «hay instituciones privadas que tienen, que dan educación, pero con este asunto de la no presencialidad se complicó muchísimo. Ahora ellos (las personas con la enfermedad) concurren mucho a nuestro local a pedir ese asesoramiento».

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

TARJETAS DE
IDENTIFICACIÓN
Por otra parte, las entrevistadas explicaron que se viene entregando a los socios de ADISA un carnet o tarjeta de identificación en la que se lee: «Si me encuentras inconsciente o mi comportamiento les resulta extraño, puede tratarse de un efecto producido por mi diabetes o su tratamiento. Llame a un médico y a los teléfonos de emergencia. Gracias». Figuran allí los siguientes datos: Nombre, Servicio de Salud, Tipo de Diabetes, Teléfonos de emergencia, Insulina, etc. Explicó Mariuzka: «es una tarjeta de identificación que les estamos brindando a todos los socios, así que convocamos a que vayan a buscar su tarjeta, es para identificarse, porque lamentablemente esta enfermedad muchas veces provoca cambios en el estado físico y a veces las personas están fuera de su hogar, sin compañía, se descompensan y la gente no sabe de qué manera tratarlas. Entonces con esta tarjeta pueden identificarse que son personas diabéticas, y se le puede dar un mejor auxilio mediante las emergencias médicas, si de repente la persona de encuentra inconsciente saber a quién contactar».


RED DE DIABÉTICOS
DEL INTERIOR

Asimismo, en la tarjeta se lee: «RDI», por lo que fue consultada Ana Balbi a qué se refiere y respondió: «quiere decir Red de Diabéticos del Interior. Con esa misma tarjeta, en los departamentos que tienen asociaciones trabajando, los socios tienen los mismos beneficios que los que brindamos acá. Los departamentos son Paysandú, Durazno, Flores, Canelones, Maldonado y Salto. Hay una asociación grande en Montevideo, dos en realidad hay en Montevideo, y el Uruguay debería tener 18 más… Este red lucha para mejorar la calidad de vida de la persona diabéticas en el interior del país. Se está trabajando. El presidente de ese grupo es Alejandro Guerrero, de Durazno, y se han comunicado a nivel nacional con todos los políticos, con las diferentes asociaciones, para poder llegar a un acuerdo. Es difícil porque está todo concentrado en Montevideo, el interior ha quedado un poco desprotegido, y ni pensemos en la zona rural. Pero creemos que todo va a llegar a su tiempo». Finalmente, hicieron saber que la atención en el local de la asociación es de lunes a viernes de 9 a 12 horas e invitaron a que la gente se acerque «a sacarse dudas, a conversar, a buscar orientaciones y encontrar soluciones sin angustia». Informaron también que «la Oficina de Deportes (de la Intendencia) ofreció el salón y la Plaza de Deportes, y nuestros socios pueden practicar actividades físicas».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mwd0
- espacio publicitario -Bloom