back to top
viernes, 9 de mayo de 2025
24.4 C
Salto

Luego de 89 años, se publicó una«Nueva Gramática de la Lengua Española»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ft29

POR: JORGE PIGNATARO

Fue aproximadamente hace un mes atrás que se realizó, en la sede de la Real Academia Española, la presentación de la «Nueva Gramática de la Lengua Española». Vale recordar que es la primera gramática académica desde 1931. Está allí el trabajo en conjunto, articulado -de más de una década- de las veintidós Academias de la Lengua Española que existen en el mundo. Hay que hablar entonces de un trabajo de verdadero consenso. Una de las asesoras fue Edita Gutiérrez Rodríguez, docente de Lengua Española y Lingüística, doctora por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. A ella pertenecen los pasajes que ofrecemos a continuación, que fueron extraídos de una extensa entrevista que le realizara Isabel Quiñones. La selección de los pasajes y los subtítulos corren por cuenta de la Redacción de EL PUEBLO.

4.000 PÁGINAS
«…es necesario recordar que ha transcurrido casi un siglo desde que la anterior gramática académica se presentó. En este tiempo, el modo de estudiar gramática ha cambiado completamente, han proliferado las monografías sobre los más diversos temas y la bibliografía sobre la gramática del español ha crecido considerablemente. Han hecho falta muchos años, la colaboración de numerosos especialistas de ambos lados del Atlántico y, sobre todo, la sabiduría de una persona como el ponente de la gramática, el profesor Ignacio Bosque, para que este proyecto se haya podido transformar de un sueño en una realidad ¡de casi 4.000 páginas! Bastantes han sido, en este caso, más que suficientes».

CON LAS PARTICULARIDADES DE CADA ZONA
«La gramática de la Academia parte de que la idea de que la norma tiene carácter policéntrico, lo que quiere decir que la valoración social de las construcciones lingüísticas no tiene por qué coincidir en todas las áreas del español y, por tanto, no resulta posible presentar el español de un país o una región como modelo panhispánico de lengua. En mi opinión, tiene más sentido reflejar, por un lado, los hechos lingüísticos comunes a todos los hispanohablantes y, por otro, las opciones particulares de determinadas zonas. Creo que este modo de proceder no pone en peligro la unidad del español y, además, tiene la virtud de reflejar la realidad lingüística, que no es monolítica sino cambiante (…) Uno de los grandes méritos es que el número de cuestiones examinadas es mucho mayor que el de las anteriores gramáticas académicas, el grado de detalle en la descripción la convierte en una obra gramatical fundamental entre las gramáticas del español. En esa ampliación ha pesado el cambio en los estudios gramaticales que mencionaba anteriormente pero también la necesidad de que la descripción refleje la diversidad idiomática. Aunque la variación en el ámbito de la sintaxis es mucho menor que en el del léxico, sin duda también existe y esta gramática ha tratado de recogerla del mejor modo posible».

SE RECLAMA UNA VERSIÓN EN INTERNET
«Creo que por el momento todas las críticas a la gramática que se realicen serán de este tipo (se refiere a críticas recibidas porque se editó solo en papel y no en medios digitales), es decir, externas a la doctrina gramatical en sí, pues una crítica al contenido gramatical de esta obra exige un tiempo de lectura y reflexión que todavía no ha pasado. En cualquier caso, las consultas gramaticales son muy diferentes de las léxicas y a menudo exigen no la lectura de un apartado sino de varios, e incluso de diferentes secciones de un capítulo. Habría que diseñar un modo de facilitar este tipo de consulta en Internet, muy diferente de la consulta de palabras en el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española). Probablemente acabe ofreciéndose una versión de la gramática en Internet, pero quizá ahora sea un poco prematuro».

SE MUESTRAN LAS REALIDADES, NO SE MODIFICAN
«…es una obra plural no solo por las variantes del español que describe sino también porque muchas personas han participado en ella, porque abarca numerosos aspectos de la morfología y la sintaxis del español, porque incluye diferentes puntos de vista en el análisis de los fenómenos gramaticales y se ilustra con textos de autores de todo el mundo hispanohablante. El peligro de una descripción tan detallada es que se pierda la visión de conjunto; sin embargo, esta obra ha conseguido conjugar la descripción minuciosa con el dibujo del cuadro general de los fenómenos. Por otro lado, el hecho de reflejar los usos particulares no tiene por qué afectar al empleo del idioma, pues lo que hace la gramática es retratar la realidad lingüística y no modificarla (…) Creo que no está en la mano de los gramáticos simplificar o hacer más compleja la gramática. La gramática la lleva cada hablante en la cabeza, la aprendemos de niños sin ningún problema y la utilizamos cada vez que construimos una frase, sea en indicativo o en subjuntivo, con gerundios y sin ellos. Lo que hacen los gramáticos no es «crear» o «fabricar» la gramática sino describir, de la mejor manera que pueden, lo que ya existe. Pedir a un gramático que simplifique la gramática es como pedir a un biólogo que simplifique la descripción de una neurona, o del órgano visual humano. El biólogo no complica la descripción, es la naturaleza la que es compleja».

UNA OBRA DIFERENTE
«…es una edición más de la gramática académica, es muy diferente de las obras anteriores, por el cambio en el modo de entender la gramática y la lingüística que se ha producido en el pasado siglo, cambio que la Real Academia Española no podía ignorar y que ha producido una gramática con una gran riqueza y finura descriptivas».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ft29