Eugenia Roselló – Partido Colorado.
La Diputada colorada, Eugenia Roselló, lleva adelante el proyecto de la conocida Ley Federica y entabla discusión sobre la Tenencia Compartida. Con ella dialogó EL PUEBLO.
TENENCIA COMPARTIDA.
En este momento la Tenencia Compartida se encuentra en la Comisión de Constitución del Senado; es un proyecto que fue presentado en esa Cámara por las senadoras Asiaín y Graciela Bianchi a pedido del Presidente de la República.
Este proyecto ha despertado muchos debates y mucha presión de determinados grupos. Existen muchos colectivos que están presionando a los legisladores para que votemos afirmativamente.
Lo cierto es que, se está estudiando en esa comisión del Senado, no existe un acuerdo con todos los legisladores de la Coalición; por lo que tengo entendido la Senadora Gloria Rodríguez continúa siendo una voz contraria a este proyecto; desde el Partido Colorado los senadores están trabajando en una alternativa, para que se atienda la situación que se reclama, que es en realidad lo que vendrían a ser las denuncias falsas, o sea, cuando un padre o una madre denuncian falsamente al otro progenitor, donde, comienzan a correr días, meses, hasta que se expida un Juez, hasta se compruebe que lo que se está denunciando es cierto, y ahí es cuando padre como madre, dependiendo del caso, quedan sin poder ver a sus hijos, habiendo en ese punto un vacío muy importante.
Entonces, lo que vemos desde el Partido Colorado y desde mi punto de vista personal, es que se necesitan más recursos para el Poder Judicial, al cual, es verdad, no se le han proporcionado más recursos, no se le van a dar refuerzos presupuestales, que es siempre a lo que apela el Poder Judicial cuando está ahogado, y en esta oportunidad se le dijo que no. Por lo tanto, creo que estas situaciones se podrían de algún modo solucionar, sí fortalecemos el Poder Judicial, inyectándole más dinero, fortaleciéndolo en qué sentido, bueno, en la contratación de más peritos, que sean los encargados de poder detectar estas situaciones a tiempo, para poder aplicar plazos acordes, ya que no pueden pasar seis meses o un año. Yo he recibido a muchos papás, en su gran mayoría a varones, quienes me hablan de su situación personal y, realmente es muy preocupante que se los castigue sin saber si son culpables o no. Castigar lo que se hace mal, es hacia eso a lo que hay que apuntar. Darle más dinero al Poder Judicial para que sea más eficiente al momento de estudiar estos casos, que no son muchos, aunque no se tiene la foto real, pero, indudablemente, afectan muchísimo a lo que se refiere al vínculo familiar, el vínculo paterno-niño o materno-niño, y a la vida de los menores con la ausencia ya sea del padre o de la madre.
O sea, son situaciones muy complejas que creo que hay que atender y la forma más eficiente, entiendo, de poder prevenirla, quizás, sea las mencionadas, para que se pueda trabajar de forma rápida y eficiente.
LEY FEDERICA
El mismo tiene como objetivo apoyar a las madres en el proceso de maternaje. En los últimos años, en nuestro país, dada la evolución de los cuidados neonatales y el acceso a los tratamientos de fertilización asistida, entre otras causas, hemos asistido a un crecimiento paulatino de los nacimientos prematuros y embarazos múltiples cada vez a edades gestacionales menores.
De acuerdo con cifras oficiales del Ministerio de Salud Pública, en nuestro país, en el año 2019, se produjeron 37.472 nacimientos, con una tasa bruta de natalidad de 10.65%.
Dentro de los mismos, los nacimientos prematuros menores de 33 semanas de edad gestacional fueron 893 neonatos, que corresponde a un 2.38 % del total de nacimientos en todo el país.
Es importante hacer hincapié en que, a menor edad gestacional, mayor es su morbimortalidad y eso redunda en estadías hospitalarias prolongadas. Es entonces a esta población más vulnerable a la que hacemos foco con este proyecto.
En nuestro país, así como en el mundo, la primera causa de muerte en los recién nacidos es la prematurez. Se entiende como prematuros a los bebés que nacen antes de las 37 semanas de gestación, cuando un embarazo a término abarca 40 semanas.
También se encuentran las gestaciones múltiples, a veces puede darse por diferentes motivos que hacen que uno de los neonatos pueda estar de alta en domicilio y el o los otros seguir ingresados en una unidad neonatal, hecho que genera una gran distorsión familiar e incrementa la angustia y el estrés materno.
Nuestro país cuenta con normativa referente a la licencia maternal tanto para las trabajadoras privadas (ley 19.161), como para las trabajadoras públicas (ley 19121); sin embargo, la misma se ve extremadamente restringida cuando la estadía hospitalaria con su bebé es de 30, 60 y hasta 90 o más días, también se le debe sumar la necesidad del reposo materno en domicilio o también, dependiendo del caso, en el mismo centro hospitalario, lo cual complejiza aún más la situación.
De acuerdo con la redacción actual de ley N° 19.161 del 1 de noviembre de 2013, el amparo al subsidio por maternidad tiene una duración de catorce semanas.
Por otro lado, la ley N° 18.651 del 19 de febrero del 2010, prevé en su artículo 61 que toda trabajadora o todo trabajador que tenga o adopte un hijo o hija con el Síndrome de Down, parálisis cerebral u otras discapacidades sensoriales, físicas o intelectuales severas y mientras lo tenga a su cuidado, tendrá derecho a solicitar licencia extraordinaria sin goce de sueldo por un período de seis meses, adicional al correspondiente a la licencia por maternidad o paternidad.
El contenido de la reforma que proponemos no se contradice con la norma citada, sino que, por el contrario, la complementa. En este proyecto de ley apuntamos a la mayor duración de la licencia maternal sin que sea necesario recurrir a la pérdida del ingreso. Una vez finalizado el período de amparo al subsidio por maternidad, ambos padres tendrán la opción del art. 61 mencionado, reservando su aplicación para los casos de gravedad que hagan indispensable la pérdida transitoria de la remuneración.
Creemos necesario apoyar a estas madres en este proceso, que, si bien se inicia en el centro hospitalario, su mayor dedicación se produce en su domicilio.