back to top
martes, 22 de abril de 2025
21 C
Salto

LECHERÍA HOY

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lbf1

Lechería exporta más de US$ 1.000 por hectárea

egún la visión del presidente del INALE, «es un sector estratégico» para el Uruguay.

El presidente del Instituto Nacional de la Leche (INALE), Daniel Vago, afirmó que «la cadena de valor lechera es estratégica para Uruguay por varias razones» y entre ellas, porque «exporta más de US$ 1000 por hectárea. Sacando las hectáreas que tenemos y dividiéndolas por las 700 mil hectáreas destinadas a lechería y da más de US$ 1000 por hectárea, casi igual que el arroz».

En el marco de la asunción del nuevo presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Leandro Galarraga, Vago marcó en su oratoria el trabajo que se viene haciendo desde el Inale, ante el reclamo de la necesidad de políticas lecheras.

«Todo dólar que se invierte en lechería multiplica mucho más que en la construcción. Genera empleo, bienestar y divisas. Esa es la intención de la política pública», reiteró.
El jerarca de gobierno explicó que desde el Inale se trabaja en tres niveles, junto con las gremiales de productores que integran el Instituto.

«Con el Consejo Ejecutivo en los problemas del día a día. Otro que en la institucionalidad agropecuaria con todos los institutos que dependen del MGAP. Estamos trabajando en conjunto con el ministro Mattos y el subsecretario Buffa y la directora, para racionalizar recursos y trabajar en forma horizontal», destacó.

El tercer punto «es la comisión de desarrollo lechero, que se compone con los mismos integrantes del Consejo Ejecutivo de INALE, pero en un ámbito más informal para trabajar la visión de la lechería 15 años».

En ese sentido dijo que se recibió «todos los aportes y queremos que en Inale se discuta y se arme un Plan Estratégico a 15 años. Ya hay cosas definidas, como el 50% más de leche para los próximos 15 años. Se apuesta a la inclusión de los jóvenes que son los más tecnológicos. Se definió el tema ambiental como prioritario y la inserción internacional. Cancillería está trabajando fuerte», dijo Vago.

Ministro Mattos defendió posible Tratado de Libre Comercio con China y su potencial para lechería

Reafirmó el apoyo del gobierno para este sector
El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, defendió el estudio de factibilidad que el gobierno está impulsando para definir un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China.
El jerarca, acompañado por el subsecretario de la cartera de Estado, Ignacio Buffa; y la directora general, Fernanda Maldonado, participó del acto de asunción del nuevo presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Leandro Galarraga que estará al frente de la gremial hasta el 2020 y sustituyó en la titularidad a Walter Frisch.
Mattos reiteró una vez más que el sector lechero «es de suma importancia» para el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou.

Respecto a la situación del sector, el titular del MGAP dijo que «hay claramente una oportunidad importante por el lado de los mercados, para diversificar nuestros destinos tradicionales y lograr de allí una demanda sostenida desde el exterior. Uruguay está estudiando hoy la prefactibilidad de un Tratado de Libre Comercio con China, flexibilizando su condición como integrante del Mercosur y quebrando una lógica de muchísimos años que nos mantuvo atados, víctimas de la lógica del consenso, donde nuestros socios de mercado integrado, por un motivo o por otro, no se ponían de acuerdo respecto a las condiciones de negociación».
Esa situación determinó que en los últimos 30 años del Mercosur, «hemos tenido muy malos avances respecto de las condiciones de inserción internacional, mientras los otros países del mundo que compiten en producción agropecuaria con nosotros y en producción lechera, tuvieron enormes avances respecto de las condiciones de inserción internacional».
Mattos aclaró que «esa es una lógica que este gobierno dio el paso de coraje de tratar de cambiar el desarrollo de las cosas. Es así que estamos frente a un panorama de una apertura de lo que es el mercado consumidor más importante del mundo, como lo es China».

Remarcó la importancia del gigante asiático, recordando que «es la segunda potencia mundial y frente al llamado de Uruguay de abrir negociaciones y agilizar el comercio, se dispuso a sentarse en la mesa de negociación. Este es un gran paso que dio Uruguay y no es exclusivamente con China, en muchos rubros se abre una opción adicional a lo que ha sido tradición».

Otra semana sin cambios en el mercado de quesos artesanales

Esta semana el mercado de quesos se mantuvo incambiado respecto a las ferias anteriores: poca oferta, pocos compradores que digitan sus compras telefónicamente, y precios que no varían.
Las ventas fueron totales en la única feria de quesos que queda en el país, dijo Eduardo Mesa.
Los valores de la semana.
Queso Colonia de primera calidad entre los $ 160 y $ 180. Queso Colonia de marca reconocida y estacionados, entre $ 190 y $ 230. Queso Colonia de segunda calidad entre $ 150 a $ 160.
Quesos con fermento, marcas reconocidas con 60 y 70 días, entre $ 170 y $ 230. Queso fermento nuevo, semanal, entre $ 150 y $ 170, dependiendo un poco de la calidad.
Queso con destino fundición entre $ 90 y $ 110.

Dambo y Quartirolo, entre $ 150 y $ 160. Queso Sardo de $ 160 a $ 170. Quesos para rallar de $ 150 a $ 160. Magros con y sin sal de $ 160 a $ 170.
Mantecas caseras, de $ 140 a $ 160 el kilo, con poca oferta.
Muzzarella común de $ 150 a $ 160. Muzzarella de marca impuesta en el mercado entre $ 180 y $ 200. Roquefort nacional $ 350. Quesitos Colonia de a kilo entre $ 160 y $ 185. Quesitos Colonia con gusto incorporado de $ 180 a $ 190. Quesos de cabra $ 440. Provolone parrillero, $ 160 a $ 190

Con medidas en suspenso, habrá nueva reunión
por negociación salarial en la industria láctea

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) definió el viernes pasado dejar en suspenso las medidas de trabajo a reglamento, que venían en marcha desde fines de octubre, en un proceso de intercambio con la Cámara de la Industria Láctea (CILU) en el marco de Consejo de Salarios.

Este martes habrá una reunión tripartita en Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), donde la CILU estaría presentando una contrapropuesta.

El miércoles se realizará el plenario de la FTIL, que en un principio estaba previsto para este martes, donde evaluará lo presentado este martes en el Ministerio.

El pasado viernes 12 se llevó adelante un paro a nivel nacional, de dos horas por turno, en toda la industria, con movilización fuera de las plantas con entrega de volantes a la población.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/lbf1
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO