Pancracio Cánepa, director de la sede Salto del CENUR Litoral Norte de la UDELAR
Es ingeniero Agrónomo y director de la sede Salto del Centro Universitario Regional (CENUR) Litoral Norte de la Universidad de la República desde el año 2014, electo por el cogobierno universitario en dos oportunidades.

- ¿Cómo ha sido este 2020?
- Lo primero que podemos decir es que ha sido un año sumamente complejo por lo difícil, diría que la característica central del año ha sido la incertidumbre. Pero como primera cosa grande, positiva e importante, es que la Universidad cambió de modalidad, pero no dejó de funcionar. En el primer semestre, el CENUR en sus dos sedes tenía 720 cursos de los cuales solo 18 no se hicieron porque son de los que necesitan de la presencia sí o sí, por requerir de laboratorio o de pacientes, son cursos que inevitablemente tienen que ser presenciales. De todas formas, el porcentaje de los cursos que pudimos hacer fue altísimo, con un gran esfuerzo, que hay que reconocer a los estudiantes y a los docentes, que tuvieron rápidamente que adaptarse a esa situación y ser muy creativos. Hasta clases de música se han dado por zoom, cosa que al principio parecía medio raro e imposible.
Después en investigación, se ha mantenido todo lo que se pudo mantener, tampoco se ha parado, aunque algunas cosas se han frenado un poco o postergado, algunas otras se han cambiado. Por ejemplo, el Laboratorio de Virología que es un laboratorio de investigación, se transformó en el laboratorio de diagnósticos de COVID y ahí están los muchachos trabajando desde marzo.
En Extensión, la universidad tuvo algún papel importante en lo que fue lo de las ollas populares. Gente que estaba comiendo de las ollas porque a Salto le pegó duro esta nueva realidad.
Creo que esas son tres grandes cosas a destacar de este año de las cuales seguramente algunas van a quedarse, no como un modelo único, no creo que pasemos a tener un paradigma en educación a distancia, sino que seguramente se van a mezclar las dos modalidades tratando de obtener lo mejor de cada una. Lamentablemente no hemos tenido un tiempo ni la calma para reflexionar con calma qué es lo mejor de cada una y qué es lo que deberíamos mantener y qué no, en algún momento lo tendremos que hacer. Justamente el otro día decía un poco en broma que éramos como una especie de golero atajando contra el Bayer Múnich, nos llueven las pelotas de todos lados y hay que tener unos reflejos bárbaros y una capacidad de reacción importante, porque las condiciones cambian minuto a minuto.
- ¿Cómo espera que sea el 2021?
- En principio, con la realidad que tenemos hoy y si nada cambia, si no tenemos que cambiar nada de apuro, lo planificado para 2021 es que se parezca mucho al segundo semestre, donde mantuvimos un gran nivel de cursos virtuales, pero hubo alguna presencialidad mayor en los prácticos. Si las condiciones sanitarias lo permiten, en principio ese es el escenario que tenemos planteado. Con la cosa nueva que va a haber el año que viene que es que la Generación 2021 va a empezar más tarde, en abril, porque Secundaria termina más tarde. De 2° en adelante empezarán normalmente, pero 1° empieza el 5 de abril. Eso siempre y cuando las condiciones sanitarias nos lo permitan, porque estamos como las muñecas rusas, somos una muñequita que está adentro de la universidad, que está adentro de un departamento, que está adentro de un país, que está adentro de un continente, y todo lo que pasa nos puede alterar totalmente la situación.
En algún momento la universidad decide globalmente, no quizás por la realidad nuestra, pero si por lo que pasó en Montevideo y en Rivera, pasar todo lo posible al teletrabajo y a la virtualidad, y nosotros quedamos en esa situación. Por tanto, dependerá también de las condiciones del país, que lamentablemente creo que nos ha ganado el síndrome de Maracaná, nos creímos nuevamente campeones, y si bien estábamos bien en la tabla de posiciones, matemáticamente tenemos menos chance ahora que antes.
- ¿Qué mensaje daría a docentes, estudiantes y funcionarios del CENUR local?
- Aprovecho entonces para agradecer a todos, a los docentes, a los funcionarios y a los estudiantes por el esfuerzo realizado. Algunas otras cosas hemos hecho este año, por ejemplo, estudiantes que tenían problemas con los dispositivos, el CENUR les pudo proveer a 70 estudiantes dispositivos (laptop). Hubo que hacer una logística de traslado de equipos para que los funcionarios pudieran trabajar desde sus hogares. Hubo alguna cosa que teníamos para inaugurar, como la Sala de Lactancia o el Piso Cero donde estudian los estudiantes, que lo habíamos alhajado y dejado muy bien, pero no lo pudimos usar porque la situación sanitaria no lo permitió.
Así que el mensaje es de agradecimiento y de continuar en este nivel de compromiso de la manera en la que pensamos seguir funcionando. Y deseo que pasen tan felices como sea posible este fin de año.