La Revolución Mexicana: “Fue un hecho que cambió los procesos políticos y sociales que actualmente están vigentes en el país”
En esta nueva instancia Salomón Reyes hace alusión a la Revolución Mexicana, ya que hoy 20 de noviembre se conmemora la fecha de inicio de este suceso histórico; exactamente 111 años.
El 20 de noviembre de 1910 comenzó la Revolución, un conflicto armado que se dio en México y que se conoce poco fuera de las fronteras mexicanas.

“Es posible que se sepa más sobre la Revolución Rusa, la Cubana e incluso la Revolución China, antes que de la Revolución Mexicana. Básicamente se originó porque Porfirio Díaz – que en ese momento (1910) era el Presidente de México – llevaba 34 años en el poder y aunque muchos destacan la prosperidad económica y la estabilidad política también había una clase social extremadamente pobre y desprotegida.
Ahí se formó un caldo de cultivo de inconformidad que tarde o temprano iba va a explotar”- señaló Reyes.
Porfirio Díaz se había mantenido en el poder a través de elecciones con muy poca oposición.
Cuando Francisco I.Madero que fue un político que se le enfrentó y que pedía que no se reeligiera, fue detenido justo previo a las elecciones de 1910, ahí se pudrió todo y encendió la llama de la lucha armada.
El hecho que detuvieran al principal opositor mexicano dio lugar a que Francisco I. Madero se escapara de la cárcel, huyera los Estados Unidos y allí consiguiera apoyo para hacer un levantamiento armado.
Comienza entonces una lucha encarnizada en donde hubo cruentos enfrentamientos y muchísimas muertes. La presión social y política obligan a Porfirio Díaz a dejar el poder. Termina exiliándose en Paris en 1911 pero eso no calma a las huestes revolucionarias.
-¿Y cómo continúa ese proceso de fuertes enfrentamientos y luchas?
-«Había varios líderes que en ese momento luchaban contra el porfiriato pero entre ellos mismos no se ponían de acuerdo. Madero gana las elecciones y se proclama presidente pero al poco tiempo es asesinado.
Eso provocó nuevos levantamientos de otros caudillos revolucionarios que clamaban justicia. Una de las cosas que estaba en el centro de la disputa es el tema de la posesión de la tierra.
La Revolución Mexicana provocó que la gente más humilde se uniera a las fuerzas revolucionarias.
Es decir, que se uniera a los ejércitos que peleaban por derrocar al gobierno que estaba en una situación muy precaria”.
-¿Cómo se vivió esa profunda inestabilidad política?
-Durante un tiempo corto hubo varios cambios de presidente.
Se considera que la revolución que comenzó en 1910 terminó en 1917, justo el año en que empieza la Revolución Rusa pero en realidad la inestabilidad política en México duró muchos años hasta que más o menos se logró controlar la lucha de facciones; pero una de las facciones que pelearon y que fue muy llamativa fue la que encabezó Emiliano Zapata en el sureste mexicano que dio como resultado la lucha por la tierra.
Había una gran explotación de la gente humilde y de los campesinos por parte de los dueños de grandes extensiones de tierra y que mantenían en condiciones de semi esclavitud a los lugareños.
Emiliano Zapata proclamaba un postulado que después se hizo muy importante para la Revolución: “La tierra es de quién la trabaja”. Fue un lema de batalla.
Esa Revolución tuvo como resultado que se les confiscara la tierra a los grandes terratenientes, a los grandes poseedores y se repartiera entre el pueblo.¿Fue una de las consecuencias más importantes de la Revolución Mexicana?
-«Sin duda fue una de las consecuencias más importantes de la Revolución Mexicana. Otra fue la proclamación de la no reelección para los presidentes y que sigue vigente hasta ahora.
De hecho, en México la tierra de cultivo no puede ser de privados, pertenece a los ejidatarios. Con el tiempo también quedó en evidencia que la gente que se quedó como administradora de la tierra tampoco supieron sacarle provecho. Es un tema polémico.
Como patriota ¿Qué lectura le amerita el mencionado hecho histórico?
“Fue un hecho de gran trascendencia y lo cierto es que estamos celebrando 111 años de la Revolución y para muchos políticos, para algunos partidos políticos y para mucha gente, la Revolución es una fuente de inspiración ideológica.
Vale decir que fue un momento crucial para entender la historia del pueblo mexicano.
Ese pueblo pobre que se lanzó a la lucha y que se armó y combatió contra la gente que tenía el poder político y el poder económico y que terminaron derrotándolos.
Tal véz fue el triunfo de la Revolución no fue tan simbólica porque la pobreza no se extinguió, en cambio, permitió avanzar hacia la conformación de una nación distinta a lo que había antes.
A nivel cultural y estético también tuvo un impacto importante porque hay mucho registro fotográfico y fílmico en donde se ve a los diferentes ejércitos integrados por gente del pueblo que marcha en contra de los enemigos.
Muchas mujeres a las que se les llamó “soldaderas” aparecen portando rifles mientras amamantan a los niños. Son imágenes icónicas del pueblo mexicano que inspiraron mucho a una nación entera.
Fue un hecho fundacional que cambió los procesos políticos y sociales que siguen vigentes en México”.