Controversia por el calendario lectivo del 2021
A partir de ayer miércoles 27, los usuarios del Programa de Alimentación Escolar de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) comenzaron a recibir la primera de dos partidas, correspondiente a enero. Unos 97.775 escolares, entre beneficiarios de Asignaciones Familiares, de acuerdo a la información a la que pudo acceder EL PUEBLO, tickets alimentación y escuelas de verano, se inscribieron en todo el país para recibir esta prestación. La inversión asciende a unos 280 millones de pesos. Así lo expresó el Presidente del Codicen Robert Silva en diálogo mantenido con el mismo. No menos importante, es la controversia generada en torno al comienzo del dictado de clases y la agenda del año lectivo 2021, habiéndose levantado voces discordantes sobre la fecha más beneficiosa.
MÁS DE 70 MIL
PARTIDAS POR MES
Por mes, serán distribuidas 73.983 partidas a través de las asignaciones familiares y 14.231 en tickets alimentación, a lo que se debe sumar los 9.561 niños que asisten a los comedores en las escuelas de verano, según el comunicado de la ANEP.
Los usuarios que perciben asignaciones familiares del Banco de Previsión Social (BPS) recibirán la partida de enero mediante depósitos en las cuentas bancarias correspondientes. Quienes no estén incluidos en ese primer grupo obtendrán tickets alimentación, cuya distribución será informada por las respectivas inspecciones departamentales del Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP).
La segunda partida, correspondiente a febrero, se hará efectiva en la primera quincena del mes y para ello se utilizará la aplicación Tuapp. Los niños que participan de las escuelas de verano de la ANEP, abiertas hasta el próximo 5 de febrero, también recibirán la prestación, informó el organismo.
Enojo en Primaria
ante indefinición del
calendario escolar
Lo primero que se abren son las escuelas y lo último que se cierra son las escuelas”. Así de tajante fue Rafael Radi, coordinador general del grupo de científicos que asesora al gobierno, en la entrevista que ayer concedió a radio Sarandí. Y si sus palabras se cumplen, los escolares volverán a las aulas el próximo 1° de marzo.
Mientras la comunidad científica se afirma en la importancia de la presencialidad educativa, y mientras el gobierno da señales en el mismo sentido (incluso posicionó a los docentes en la prioridad máxima de vacunación), Primaria aún no decidió en qué fecha los maestros retomarán sus tareas.
El ministro de Educación, Pablo Da Silveira, había dicho que “la última semana de febrero” era el momento de la vuelta de los docentes a los cursos. En la interna de Primaria se había especulado con un reintegro el miércoles 17 de febrero, tras los dos días de feriado de Carnaval. Pero hasta la noche de ayer no había definiciones.
Eso llevó al enojo del sindicato de maestros. Primaria cursó un oficio dirigido a la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio, Elbia Pereira, para invitarla a una reunión y aclararle que “la fecha de inicio de las clases del año lectivo 2021 se está considerando entre los Consejeros a efectos de adoptar una decisión en el ámbito del Codicen”.
La aclaración hizo todo menos aclarar. Porque desde el Codicen explicaron que el inicio de clases está fijo el 1° de marzo, y que la fecha de reintegro de los docentes “es resorte de Primaria”.
La sindicalista Pereira, sin embargo, dice que “en ninguna información oficial se ha comunicado la fecha de inicios de clase. Solo hay declaraciones de prensa del ministro Da Silveira y nada más”.
El 15 de octubre el Codicen resolvió que el comienzo del año lectivo sea el primer día de marzo para Inicial, Primaria y Ciclo Básico. Mientras que los bachilleratos empezarían el 8 de marzo. Esa resolución es “condicional, porque se dice que se está sujeto a ‘si las condiciones lo permiten’ y a que ‘será informado oportunamente’… Nada de ello se ha informado”, se quejó la secretaria de la FUM.
Según la consejera de Primaria Gabriela Verde, quien representa a los trabajadores, es probable que la incertidumbre sobre la fecha de reintegro obedezca a presiones del sector turístico: “Los gobiernos, de todos los colores, pasan por cierta presión de las cámaras de comercio para extender hasta fines de febrero el tiempo de vacaciones y abogan para que la mayor cantidad posible de trabajadores esté de licencia la semana de Carnaval entera”.
A las dudas del calendario, se suma otro desafío: ¿El 1° de marzo estarán ofrecidos todos los puestos de maestros? La suspensión de las labores presenciales en las últimas dos semanas de diciembre llevó a que se postergaran algunos concursos de efectividad y traslados de docentes. Y el calendario habitual de elección de febrero, por consiguiente, sufrirá un retraso de al menos nueve días.
“En los últimos tres años se llegó al 1° de marzo con todos los puestos ofrecidos y muy pocas vacantes. Sin embargo, es improbable que eso suceda este año lectivo”, dice la consejera Verde. De hecho, los maestros recién recibidos estarían siendo citados la segunda semana de marzo.
A la faltante de cargos asignados, se les sumarían las ausencias por personas que esté en cuarentena o, eventualmente, sea positivo del COVID-19.