La boxeadora argelina Imane Khelif se ha convertido en el foco de atención durante los Juegos Olímpicos de París 2024, no solo por su desempeño en el ring, sino también por la controversia que rodea su identidad de género. Tras enfrentar una ola de críticas y cuestionamientos en las redes sociales, Khelif decidió alzar la voz y enviar un mensaje claro: “Les pido que se abstengan de hostigar”.

En sus declaraciones, Khelif enfatizó la necesidad de respetar los principios olímpicos y la Carta Olímpica, instando a la comunidad internacional a poner fin al acoso a los atletas. La boxeadora expresó que este tipo de hostigamiento puede tener graves repercusiones, afectando no solo a la dignidad humana, sino también el bienestar mental de los deportistas. “Puede destruir personas, puede matar pensamientos de la gente, espíritu y mente. Puede dividir personas”, agregó.
“Les pido que se abstengan de acosar a todos los atletas, porque esto tiene efectos, grandes efectos. Puede destruir personas, puede matar pensamientos de la gente, espíritu y mente.”
Khelif, quien llegó a ser tildada de “transexual” debido a su condición de hiperandrogenia, se encuentra en las semifinales de la categoría de hasta 66 kilos, tras haber vencido a la italiana Angela Carini y a la húngara Hanna Luca Hamori. A pesar de los desafíos y el acoso que ha enfrentado, la pugilista ha dejado claro que su enfoque está en la competencia y en la búsqueda de una medalla olímpica, sin dejarse distraer por las críticas externas. “No me interesa la opinión de los demás. Vine aquí por una medalla, y para competir por una medalla”, afirmó.



La controversia en torno a Khelif ha sido alimentada por las afirmaciones de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), que la descalificó de competencias anteriores, alegando que no cumplía con los estándares de elegibilidad para competir en la categoría femenina. Sin embargo, el Comité Olímpico Internacional (COI) ha defendido su derecho a competir, afirmando que la boxeadora y su colega taiwanesa Lin Yu-Ting han cumplido con los requisitos necesarios.
Joint Paris 2024 Boxing Unit/IOC Statementhttps://t.co/22yVzxFuLd pic.twitter.com/fZvgsW8OOi
— IOC MEDIA (@iocmedia) August 1, 2024
A pesar del tumulto, Khelif ha recibido un fuerte apoyo del público y ha sido aclamada al ingresar al ring, donde ha visto ondear banderas argelinas en señal de aliento. En una reciente entrevista, expresó su agradecimiento al presidente del COI, Thomas Bach, por brindarle el apoyo necesario en este momento crítico de su carrera. “Sé que el Comité Olímpico ha hecho justicia conmigo, y estoy contenta con este remedio porque muestra la verdad”, comentó.
“Sé que el Comité Olímpico ha hecho justicia conmigo, y estoy contenta con este remedio porque muestra la verdad.”
Para manejar la presión mediática y las redes sociales, Khelif ha optado por desconectarse de estos espacios, siguiendo las recomendaciones de su equipo de salud mental. Esta decisión le ha permitido centrarse en su preparación y en su objetivo de conquistar la primera medalla de oro para Argelia en el boxeo femenino. “Estoy aquí para competir y alcanzar un buen resultado”, afirmó.
Khelif se enfrentará a la tailandesa Janjaem Suwannapheng en un combate que se espera sea intenso y decisivo. Su participación en los Juegos Olímpicos no solo representa una oportunidad para demostrar su valía en el ring, sino también un momento crucial para visibilizar las dificultades que enfrentan muchos atletas en el camino hacia la igualdad y el respeto en el deporte.
“No me interesa la opinión de los demás. Vine aquí por una medalla, y para competir por una medalla.”
Con su determinación y enfoque, Imane Khelif busca no solo dejar una huella en la historia del boxeo, sino también inspirar a otros a luchar contra el acoso y la discriminación en todas sus formas. Su historia resuena en un mundo que aún necesita aprender a respetar y valorar la diversidad en el deporte y más allá.
