Autoridades de FENAPES en Salto
En el marco de una recorrida por el interior del país, llegaron ayer a Salto las principales autoridades de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES), José Olivera y Emiliano Mandácen, presidente y secretario general respectivamente, quienes recibieron a EL PUEBLO en su sede sindical de calle Sarandí casi Artigas.
DETERIORO EN CONDICIONES DE TRABAJO
En diálogo con EL PUEBLO, Mandácen comentó el motivo de la presencia en Salto, sosteniendo que la misma “está en el marco de una recorrida que se está haciendo por el norte del país” por “lo que viene ocurriendo con el tema educación y transformación educativa. En este momento los dos puntos más neurálgicos que estamos abordando son el tema de la elección por más de un año, donde no existen las menores garantías ni tampoco el marco legal para poder llevarla adelante, la elección de horas y el recorte de grupos que existe al día de hoy, que a nivel nacional estamos hablando de más de 200 grupos, que implica un debilitamiento muy claro en las condiciones de nuestro trabajo, pero también en las condiciones de aprendizaje, porque en los últimos años ha habido un aumento bastante importante en la cantidad de estudiantes por grupos. O sea, pasar de una tendencia de 20, 25 a más de 30 estudiantes por grupo, implica un deterioro en las condiciones de aprendizaje y de estudio de los estudiantes”.
“También estamos comenzando a preparar a la Federación para lo que resta del año, ya con la perspectiva 2023. Este tipo de recorridas se van a repetir en febrero del año que viene, pero la idea es salir a conversar no solo con los afiliados a la FENAPES sino con el gremio docente en general que está viendo un franco deterioro en sus condiciones de trabajo”.
BOTÍN DE GUERRA
Respecto a la política que lleva el gobierno de dejar afuera a los docentes de organismos de decisión en los que se encontraban, Olivera sostuvo que se trata de “parte de los cambios de retroceso. Nunca estuvieron convencidos de la participación de actores en el ámbito educativo, nunca estuvieron convencidos de la participación de estudiantes, de funcionarios y de la familia. Algo de esto es lo que se está plasmando en la imposición de la Transformación Educativa donde hay distintos colectivos que han reclamado participación y la respuesta del otro lado ha sido que ‘nosotros hacemos lo que tenemos que hacer en función del resultado electoral’, sin diálogo y yendo por el camino de la imposición”.
Por otro lado, “marca un proceso político mucho más complejo y extenso en el tiempo que implica el manejo político partidario de todo el sistema educativo. Hoy la educación se maneja como una especie de botín de guerra. Esto no es un fenómeno nuevo, ya hace más de cuatro décadas comenzó este proceso de control político partidario sobre el sistema educativo, previo a la dictadura, siendo Sanguinetti Ministro de Educación y la reforma con la Ley N° 14.101”.
“Los propios partidos generaron, por ejemplo, la existencia de la Universidad Pedagógica bajo los gobiernos frenteamplistas. El Partido Colorado y el Partido Nacional hoy fueron por un mecanismo de certificación de la Formación Docente que no es lo mismo que un mecanismo de formación de los docentes con carácter universitario”.
“Son los mismos que cuestionaron la existencia de la autonomía y el cogobierno pleno en la UTEC. Ahí también hay responsabilidad del Frente Amplio, particularmente de alguno de sus sectores mayoritarios que durante años avalaron al frente de la UTEC a actores político partidarios que jugaron y atentaron contra el propio mandato legal que establecía, por ejemplo, caminar hacia la instalación del cogobierno. De hecho, estos mismos consejeros promovieron en los últimos meses del último gobierno frenteamplista eliminar el cogobierno. Por lo tanto, también al FA le corresponde responsabilidad en esta materia, sobre todo algunos sectores mayoritarios como el MPP, que tuvo siempre un control político sectorial muy fuerte sobre lo que era la Universidad Tecnológica, por lo que no es de extrañar que haya sucedido lo que ayer aconteció” en el Parlamento, asaeguró.
– ¿Cuáles serán los siguientes pasos de FENAPES?
– Organizarse, recorrer el territorio, después estaremos yendo hasta Trinidad donde tendremos un encuentro con organizaciones sociales. Y como siempre hizo la Federación, irá construyendo correlaciones de fuerza por abajo, con el gremio docente en general, con organizaciones sociales. Veremos cómo se van construyendo a lo largo de estos meses, con un gobierno que acelera un proceso en la desesperación de dar señales electorales, con un presidente del CODICEN sumamente debilitado, más allá del blindaje político y de la plata que se le coloca atrás. Nosotros vamos por reclamar autonomía y cogobierno en forma plena para la Educación Media y hacer lo que hemos hecho históricamente, organizarnos y movilizar a la gente esperando que se abran espacios de negociación que evite, de alguna manera, una confrontación de mayor profundidad el año que viene. Pero, como se dice, la pelota está en la cancha del vecino.