back to top
jueves, 1 de mayo de 2025
26 C
Salto

Hoy, aniversario de la «Batalla de Guayabos»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rd7d

POR: JORGE PIGNATARO

En la mañana de ayer sábado, un grupo importante de salteños amantes de la historia partieron de la ciudad hacia el interior del departamento en dirección sureste. Se dirigían a un lugar ubicado entre Paso de las Piedras y la Ruta 26. Es donde se ubica un monolito en recuerdo del triunfo de las fuerzas de José Gervasio Artigas, al mando de Fructuoso Rivera, en la Batalla de Guayabos. Y allí realizaron un acto de homenaje.
«Guayabos es el lugar donde fue la batalla; y el campamento de Artigas, donde se izó la bandera federal el 13 de enero, es en Paso Potrero de Arerunguá», comentaba ayer el maestro Ramón Rosconi, guía de la excursión, y agregaba que «el arroyo Guayabos es un afluente del Arerunguá y la distancia de donde fue la batalla y el campamento artiguista es de unos 40 quilómetros. Allí hay un almacén que era de Nené Rodríguez, a quien decían Nené Guayabos, él ya es fallecido y la señora aún vive allí».
Lo cierto es que la fecha es hoy, 10 de enero. Es hoy que se cumple un año más de aquel heroico episodio ocurrido en 1815. Se cumplen por lo tanto hoy, 206 años de un episodio bélico conocido como «Batalla de Guayabos» o «Batalla de Arerunguá». Protagonizaron este combate las fuerzas federales de José Gervasio Artigas y las del Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, a cuyo mando estaba Manuel Dorrego.
Una vez más, en esta fecha EL PUEBLO recuerda estas palabras contundentes de la profesora Ofelia Piegas: «Esta batalla es el verdadero germen de la independencia uruguaya…y quizás se le debería dar más reconocimiento que a la propia Batalla de las Piedras».
Fue la de Guayabos la batalla que inició el período de máximo poder de Artigas. Sucedió en el arroyo Guayabos, afluente del Arerunguá, el 10 de enero de 1815, entre los 800 hombres de Dorrego y los alrededor de 1500 de Artigas. El arroyo Guayabos es un curso de agua que atraviesa nuestro departamento, nace en la Cuchilla del Daymán y desemboca en el arroyo Arerunguá tras recorrer alrededor de 17 quilómetros.

Leandro Gómez y la Defensa de Paysandú

Pero el mes de enero tiene para la historia uruguaya, al menos un hecho más de enorme trascendencia, es aquel en el que Leandro Gómez es el gran protagonista. Su heroica defensa de Paysandú, de 1864, terminaba el 2 de enero de 1865, cuando fue ejecutado allí mismo, en Paysandú. Había nacido en Montevideo el 13 de marzo de 1811.


Las fuerzas revolucionarias del general Flores atacaron Paysandú en 1864, siendo en definitiva rechazados por el ejército gubernista al mando de Leandro Gómez, en una acción que motivó que el Gobierno de Montevideo lo ascendiera a Coronel Mayor y designara a sus soldados como «beneméritos de la Patria». Sin embargo, poco después, en octubre de 1864, el ejército de Flores volvió a atacar Paysandú, contando esa vez con el apoyo de la escuadra brasileña y tropas argentinas por tierra, estableciendo un sitio que cercó la ciudad por tierra y por agua.
Los brasileños ya habían bombardeado la ciudad, por lo que debió retirarse de ella a mujeres, niños y ancianos. El 3 de diciembre de 1864, Flores envió por última vez la orden de rendición, pero Leandro Gómez respondió con las famosas palabras: «Cuando sucumba». Y a los pocos días, el 2 de enero de 1865, los atacantes invadieron la ciudad que, aún con unos 700 soldados, defendía Gómez. Muy duro y sangriento fue el combate, al término del cual los defensores fueron derrotados.


Leandro Gómez fue tomado y rechazó todo ofrecimiento de protección, hasta que llega la orden del general Gregorio Suárez de fusilarlo. Así fue. El fusilamiento tuvo lugar en plena calle, el 2 de enero de 1865. Un soldado de las fuerzas de Flores arrancó la barba del cadáver, para que luego los oficiales vencedores la utilizaran como trofeo de guerra.
Este episodio de la historia de las guerras civiles uruguayas, es conocido como «La defensa de Paysandú», a veces aludido simplemente como «La defensa», y ha llevado a que la ciudad haya sido designada como «La heroica Paysandú».
La figura de Leandro Gómez es reconocida como un ejemplo de valor militar, y exaltada –particularmente por los allegados al Partido Nacional– como uno de los grandes héroes de la historia de Uruguay.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/rd7d
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO