Mañana jueves 8 de julio se entregarán a la Corte Electoral, las firmas recabadas para habilitar el pre referéndum para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC).
EL PUEBLO dialogó con el dirigente nacionalista, Dr. Enrique Garbarini y con el Presidente del PIT CNT e integrante de la Comisión Nacional Prereferéndum, Fernando Pereira, quienes expusieron sus posturas al respecto.

Dr. Enrique Garbarini
La ley de Urgente Consideración (LUC) aprobada el 8 de julio de 2020 por el Parlamento y promulgada el 9 de julio de 2020 por el Poder Ejecutivo, es una norma que consideramos que a todas luces debe mantenerse firme.
Sin un criterio técnico jurídico ni tampoco político que nos ha costado mucho entender, el Frente Amplio como oposición acompañado por organizaciones gremiales como el PIT CNT, organizaciones sociales y otros colectivos, han decidido utilizar contra la misma el Recurso de Referéndum que la Constitución de la República establece en su art.79 inciso 2º
Nosotros defendemos y defenderemos siempre la LUC, que fue anunciada que sería enviada al Parlamento durante la campaña electoral, cuyo texto original fue enviado a todos los Partidos Políticos por el entonces Presidente Electo Luís Lacalle Pou y que finalmente fue lo suficientemente debatida en ambas cámaras legislativas antes de su aprobación.
La misma le ha dado garantías a la ciudadanía en materia de seguridad, donde la modificación e inclusión de nuevas normas, ha permitido un notorio descenso de las cifras en materia de delitos como ser homicidios, rapiñas, hurtos, violencia doméstica, abigeatos, narcotráfico, etc.; habiéndole dado a la Policía todo el respaldo para su actuación en materia de procedimiento y de actuación.
En materia de arrendamientos creó el nuevo régimen de arrendamientos sin garantías, para facilitar el acceso a la vivienda a aquellas personas que más dificultades tuvieran para acceder a un alquiler, manteniéndose vigente en todos sus términos el régimen existente del Dto. Ley 14.219, coexistiendo perfectamente los dos regímenes sin perjudicarse a nadie en materia de plazos o garantías procesales o sustanciales.
En materia laboral puso fin a las ocupaciones violentas de las empresas, permitiendo así el ingreso de los trabajadores que deseen ingresar a su trabajo en momentos de paro o de huelga. Basta recordar los hechos ocurridos en el año 2019 en Colonia con la Empresa FRIO PAN que se vio desbastada por un grupo de trabajadores que ocuparon la misma, no permitiendo ni siquiera el ingreso de sus dueños a la planta, causando cuantiosas pérdidas. A este tipo de hechos se le pone fin con esta ley que brinda los mecanismos y las garantías necesarias, para que la empresa continúe funcionado en tiempos de conflicto con aquellos trabajadores que deseen realizar su trabajo libremente.
En materia de educación estableció importantes cambios en los Consejos de cada Rama Educativa, permitiendo así tomar decisiones rápidas e importantes avances en esta área que venía tan perjudicada en los últimos años en perjuicio de los educando, que son al fin los destinatarios que deben recibir la mejor educación en un país que quiere avanzar en pleno siglo XXI con ciudadanos formados en sus conciencias y en el plano académico.
En materia económica, estableció la Regla Fiscal para regular el gasto del Estado, la paramétrica en el aumento de los combustibles, reguló bajo rigurosas normas las compras estatales y ni que hablar de la importante flexibilización en materia de bancarización, devolviendo así mayor libertad en esta materia a los trabajadores y a todos los ciudadanos.
Y así otro importante número de modificaciones y reformas, que podríamos seguir citando largamente para ilustrar a los lectores como corresponde.
Pero creemos que estas son las principales acciones que esta norma ha permitido al Gobierno, atender los reclamos urgentes de la ciudadanía, aún en estos tiempos difíciles que todos atravesamos pero que hemos sabido salir adelante. Por eso entendemos que esta ley debe ser defendida en todos sus aspectos, debe quedar firme y permitir al Uruguay con los cambios que necesitaba, seguir siendo un país más justo, más libre y más democrático.
LUC: Comisión Pro Referéndum insta a concretar «una nueva hazaña democrática»
El Secretariado Ejecutivo del Frente Amplio, convocó a la ciudadanía a firmar en estos últimos días de campaña previo a que termine el plazo para presentar la adhesión del 25% del padrón electoral. En total la Comisión Pro Referéndum debe presentar unas 675.000 firmas y, según informaron, faltan alrededor de 40.000 firmas.
La Comisión Nacional Pro Referéndum para habilitar la derogación de 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) emitió un comunicado a pocos días de que finalice el plazo para la entrega de firmas.
En el texto hacen un reconocimiento «a las y los militantes» debido a que «en las difíciles condiciones que ha atravesado el país, y con las enormes restricciones para la movilización y el encuentro ciudadano» han «recolectado centenares de miles de firmas». «Nos han puesto a las puertas de una nueva hazaña democrática, como lo será sin duda alcanzar las firmas necesarias para la convocatoria a referéndum», agregan.
Además, informan que se está a 40 mil firmas de alcanzar el número necesario para asegurar la convocatoria a la consulta popular por la Corte Electoral.
«Convocamos a toda la ciudadanía a firmar para abrir las puertas de un amplio debate sobre esta ley y hacer posible así que el pueblo decida sobre cuestiones fundamentales para el país y las grandes mayorías nacionales», señalan desde la comisión.
En ese sentido, piden a los militantes «desplegar toda su energía y mantener el nivel de movilización alcanzado» para recolectar las firmas faltantes y «concretar así una nueva hazaña democrática».
Las firmas deben presentarse el próximo jueves 8 de julio a las 17.00 horas en la Corte Electoral, por lo que se insta a firmar antes de ese horario en algún local o puesto de la comisión.
Ante el anuncio de la realización el próximo 8 de julio de un acto de homenaje al GACH (Grupo Asesor Científico Honorario) organizado por el Poder Ejecutivo, la Comisión Pro Referéndum de los 135 artículos de la LUC (Ley de Urgente Consideración), emitió un comunicado.
En dicha misiva, la Comisión expresa «su reconocimiento a la labor desarrollada por el GACH, los gremios médicos y todas las instituciones científicas en este largo y penoso proceso que ha vivido y vive el país por efecto de la pandemia del COVID 19».
También pone de manifiesto «su muy especial solidaridad por los ataques infundados y calumnioso de los que más de una vez han sido objeto al comunicar informaciones y recomendaciones que no fueron del agrado de las autoridades de gobierno o actores políticos más interesados es su posicionamiento público que en entender y atender las recomendaciones científicas».
Pese a lo anterior, desde la mencionada Comisión se «lamenta profundamente que, cuando aún está en curso la emergencia sanitaria, las circunstancias políticas hayan determinado el cierre de la actividad del GACH».
También lamenta «que el Poder Ejecutivo haya establecido el día 8 de julio, fecha de entrega de las firmas para la convocatoria a la consulta popular que esta comisión propicia, como día para realizar un homenaje oficial al GACH».
Esta crítica obedece a que «se considera que La entrega de las firmas para la convocatoria al Referéndum constituye un hecho político de particular relevancia, expresión de la voluntad de cientos de miles de ciudadanos y ciudadanas, que más allá de compartir o no, correspondería celebrar como acto de afirmación democrática».
Finalmente, el comunicado convoca «una vez más al pueblo uruguayo a ejercer su voluntad soberana firmando para que el Referéndum sea posible».