Home EL PUEBLO impreso DESTACADOS ESCUELA DE FÚTBOL INCLUSIVO ABRIENDO CAMINOS, MONTEVIDEO y MALDONADO.

ESCUELA DE FÚTBOL INCLUSIVO ABRIENDO CAMINOS, MONTEVIDEO y MALDONADO.

20
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/17n8

Entrevistas a Diego Varela cofundador junto a Rodrigo Ferreira de la Escuela Abriendo Caminos, coordinador y entrenador.

  • ¿Cuándo se crea la escuela? ¿Cuántos chicos asisten y de qué edades? ¿La integran solo personas con síndrome de Down u otras discapacidades?

La escuela surge en junio de 2018 en Montevideo. Es una escuela inclusiva que tiene en su mayoría chicos con síndrome de Down pero también otros chicos con discapacidad intelectual, con enanismo, con baja visión y chicos sin discapacidad. En Montevideo acuden chicos de 6 a 17 años. Contamos hoy con dos escuelas, una funciona en Montevideo y la otra en Maldonado. En Maldonado no hay límite de edad, el menor tiene 6 años y el mayor 30 años. Entre las dos escuelas tenemos un total de 70 chicos.

  • ¿Cuáles son los objetivos de la escuela?

La escuela surge por la necesidad de brindar un espacio deportivo, en ese momento no había escuelas de fútbol para chicos con discapacidad. Que los chicos hagan deporte, que sepan lo que es un entrenamiento, que sepan compartir el ser parte de un equipo, tener sentimiento de pertenencia. Brindar deporte, brindar fútbol a una población que se le hacía difícil encontrar ese espacio ya que no había nada en ese entonces. Por suerte la realidad a esta fecha ha cambiado un montón y cambió para bien.

  • ¿Cómo se desarrollan los entrenamientos?

En Montevideo recién este año pudimos tener una frecuencia de dos días a la semana, los miércoles y sábados con entrenamientos de una hora 15 minutos o una hora y media. Estamos en el Complejo Concepción en la zona de Reducto. En Maldonado abrimos este año y estamos con la frecuencia de una vez por semana en las canchas de Deportivo Maldonado, los sábados.

  • Han jugado a nivel local, ¿y en otros países también?

En cuanto a los encuentros, es una de las cosas lindas que tiene el deporte y en el fútbol hemos tenido esa experiencia de salir al interior del país. Hemos hecho encuentros a nivel de la capital, o de Ciudad de la Costa, hemos conocido mucha gente amiga que va por el mismo camino que nosotros. Hemos compartido encuentros de fútbol y el lugar más lejos que hemos ido ha sido Salto, hemos recorrido bastante el interior y nos encanta. También hemos recibido a mucha gente del interior tanto en Montevideo como en Maldonado con los encuentros que son muy ricos de todo punto de vista.

Para el año próximo tenemos otro objetivo que cumplir que es salir al exterior, ya tenemos invitaciones, sería otro sueño dentro de este hermoso proyecto, salir con los chicos y participar a nivel internacional con nuestra escuela.

  • Un mensaje sobre la experiencia del fútbol inclusivo.

En el deporte inclusivo estamos involucrados desde el año 2018, con este tipo de deporte y encuentros y realmente nos llena de alegría el ver cómo han crecido, el ver cómo año tras año vamos encontrando nuestro lugar. La gente se interesa y quiere apoyar y quiere hacer cosas para mejorar el fútbol inclusivo, así que las experiencias son todas positivas. Uruguay ha avanzado un montón en ese sentido, así que súper recontra feliz por lo que se ha logrado hasta acá, sabiendo que hay mucho en el camino para lograr, pero con la tranquilidad y la felicidad de que todos los objetivos se van cumpliendo de a poco. Cada vez tenemos un deporte más inclusivo donde las instituciones y los clubes se empiezan a preocupar por tener ese espacio, por prestar esos servicios y por dar la oportunidad de desarrollarse del punto de vista físico, emocional, psicológico a los chicos. Lo veo muy bien y con mucha esperanza a futuro.

Arq. Irene Barla Zunini. Dipl. en Innovación y Creatividad en Educación. Dipl. en Defensa Internacional de DDHH. Dipl. en Diseño de Políticas Públicas. Dipl. en Inclusión Social y Acceso a Derechos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/17n8