Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/glfh
Hechos destacados en Uruguay
- 1827: En el marco de la Guerra del Brasil (1825-1828), las fuerzas independentistas sitiaron la ciudad de Colonia del Sacramento el 18 de agosto de 1827, en un intento por expulsar a la guarnición del Imperio brasileño. Casi al mismo tiempo, Juan Antonio Lavalleja dirigió un ataque al fortín brasileño de Punta del Este (operación del 17 al 19 de agosto de 1827) con el objetivo de desalojar a las tropas invasoras de la península, aunque la ofensiva finalmente fracasó.
- 1851: El 18 de agosto de 1851 dio comienzo la Guerra Platina, cuando el gobierno uruguayo aliado con el Imperio del Brasil y la provincia argentina de Entre Ríos declaró la ofensiva contra el régimen de Juan Manuel de Rosas. Ese día se firmó una alianza ofensiva-defensiva que marcó el inicio del conflicto, resultando en la derrota de Rosas y la consolidación de la independencia uruguaya tras la Guerra Grande. La contienda, que se extendió hasta febrero de 1852, terminó con la victoria aliada liderada por Brasil y el exilio de Rosas.
- 1920: El 18 de agosto de 1920 nació en Montevideo la poetisa Idea Vilariño, figura esencial de la Generación del 45. Ese mismo día, Uruguay celebró por primera vez de forma oficial el Día del Niño, fecha que en años posteriores ha coincidido en distintos 18 de agosto, destinada a agasajar a los más pequeños (según lo establecido por organizaciones comerciales nacionales). En el plano cultural, la vida y obra de Idea Vilariño se conmemoran en Uruguay como parte del acervo literario nacional.
- 1983: En agosto de 1983, durante la última etapa de la dictadura cívico-militar (1973-1985), Uruguay obtuvo una inusual victoria deportiva en el exterior: el atleta Adhemar Canavessi –nacido un 18 de agosto de 1903 en Montevideo– integró como delegado la selección uruguaya que logró la medalla de oro en fútbol en los Juegos Panamericanos de Caracas 1983. Esta presea contribuyó al legado deportivo nacional en un año marcado por crecientes movilizaciones sociales rumbo al retorno democrático.
Eventos internacionales
- 1492: En España, el 18 de agosto de 1492 el humanista Antonio de Nebrija presentó a la reina Isabel I de Castilla la primera Gramática de la lengua castellana, que fue el primer estudio formal de la lengua española y de cualquier lengua romance. La publicación de esta gramática marcó un hito cultural, fijando las bases del idioma y consolidando la identidad lingüística que acompañaría a la expansión española.
- 1868: El astrónomo francés Pierre Janssen descubrió el elemento químico helio el 18 de agosto de 1868, al observar una línea espectral desconocida durante un eclipse solar total. De forma independiente, meses después el inglés Norman Lockyer hizo observaciones similares; juntos dieron nombre al nuevo elemento. Este hallazgo científico fue fundamental para la astronomía y la química, al identificar por primera vez un elemento extraterrestre antes de hallarlo en la Tierra.
- 1920: En Estados Unidos se garantizó el sufragio femenino cuando el Congreso aprobó la Decimonovena Enmienda a la Constitución. El 18 de agosto de 1920 Tennessee ratificó la enmienda, alcanzando la mayoría necesaria de estados para su adopción. Días después, el 26 de agosto, la enmienda fue certificada, otorgando por primera vez el derecho al voto a las mujeres en todo el país. Este avance jurídico supuso una conquista histórica en la lucha por la igualdad de género.
- 1936: En la madrugada del 18 de agosto de 1936, en el contexto de la Guerra Civil Española, fue asesinado el poeta y dramaturgo Federico García Lorca a manos de las fuerzas franquistas cerca de Granada. Lorca, una de las voces más importantes de la literatura en español del siglo XX, se convirtió en símbolo de la represión cultural desatada durante el conflicto. Su muerte conmocionó al mundo intelectual y dejó truncada una brillante trayectoria artística.
- 1944: En la fase final de la Segunda Guerra Mundial, el 18 de agosto de 1944 comenzó la Liberación de París. Ese día, ante el avance aliado hacia la capital francesa, la Resistencia interior desencadenó una huelga general y levantamientos armados contra la ocupación nazi. Durante la semana siguiente se produjeron combates callejeros que costaron la vida a unos 1.500 resistentes y civiles franceses, mientras que las fuerzas alemanas sufrieron alrededor de 3.000 bajas y 13.000 de sus soldados fueron hechos prisioneros. La insurrección allanó el camino para la entrada de las tropas aliadas el 25 de agosto de 1944, liberando la ciudad.
- 1945: Tras la capitulación japonesa en la Segunda Guerra Mundial, el 18 de agosto de 1945 las tropas soviéticas desembarcaron en la isla de Shumshu (Kuriles), iniciando la invasión de ese archipiélago controlado por Japón. Ese mismo día en Asia, Sukarno asumió como el primer presidente de la Indonesia independiente, un día después de proclamar la separación del dominio colonial neerlandés. El liderazgo de Sukarno marcó el nacimiento de la nación indonesia, mientras que la operación soviética en las Kuriles consolidó las últimas acciones militares de la Segunda Guerra Mundial.
- 1960: La píldora anticonceptiva comenzó a comercializarse por primera vez en el mundo el 18 de agosto de 1960, cuando se lanzó al mercado en los Estados Unidos. Desarrollada por el científico Gregory Pincus (junto a John Rock y otras personas), esta pastilla supuso una revolución social y médica. Su disponibilidad transformó las costumbres sexuales, otorgando a las mujeres un método efectivo de control de la natalidad y teniendo un profundo impacto en la planificación familiar y la emancipación femenina durante las décadas siguientes.
- 1969: En Bethel, Nueva York, concluyó el legendario Festival de Woodstock el 18 de agosto de 1969. Durante tres días de música (15-18 de agosto) más de 400.000 jóvenes se congregaron para escuchar a iconos del rock y la cultura hippie, en un evento que se convirtió en emblema de la contracultura de los años 60. El cierre del festival, bajo la lluvia y el barro, simbolizó el clímax del movimiento pacifista y contracultural, dejando una impronta indeleble en la historia de la música popular.
- 1989: En Colombia, sicarios del cartel de Medellín asesinaron al líder político Luis Carlos Galán la noche del 18 de agosto de 1989 durante un mitin en Soacha. Galán, candidato favorito a la presidencia y firme opositor del narcotráfico, cayó abatido junto con dos personas más, en un atentado ordenado por el capo Pablo Escobar. Este magnicidio conmocionó al país y aceleró las medidas gubernamentales contra los carteles de la droga, marcando un punto de inflexión en la lucha contra el narcoterrorismo.
- 1991: La Unión Soviética sufrió un golpe de Estado fallido el 18 de agosto de 1991, cuando un grupo de altos funcionarios intentó tomar el poder para frenar las reformas aperturistas de Mijaíl Gorbachov. El presidente Gorbachov fue secuestrado y los golpistas anunciaron que estaba “enfermo”, instaurando un gobierno provisional. Sin embargo, la resistencia encabezada por Boris Yeltsin y el apoyo popular derrotaron el golpe en pocos días. El fracaso de esta asonada aceleró el colapso de la URSS: Gorbachov dimitió ese año y la propia Unión Soviética se disolvió en diciembre de 1991.
- 2017: Durante la madrugada del 18 de agosto de 2017, la localidad costera de Cambrils (España) fue escenario de un ataque terrorista vinculado al yihadismo, apenas horas después del atentado masivo ocurrido el día anterior en La Rambla de Barcelona. Cinco miembros de la célula terrorista arrollaron con un vehículo a varias personas, matando a una mujer e hiriendo a seis más, antes de ser abatidos por la policía. Este incidente, reivindicado luego por el autodenominado Estado Islámico, conmocionó a España y supuso el final trágico de una cadena de atentados coordinados que dejaron 16 fallecidos entre Barcelona y Cambrils.
- 2019: En Islandia, un centenar de personas entre científicos, activistas y ciudadanos participaron el 18 de agosto de 2019 en un funeral simbólico para despedir al glaciar Okjökull, oficialmente declarado extinto por el calentamiento global. Se instaló una placa conmemorativa titulada “Una carta para el futuro” que alerta sobre los efectos del cambio climático. Okjökull fue el primer glaciar islandés perdido por las altas temperaturas, y su memorial se convirtió en un llamado de atención mundial sobre la urgencia de combatir la crisis climática.
Nacimientos notables
- 1587: Virginia Dare, neonata inglesa nacida en la colonia de Roanoke (actual Carolina del Norte, EE. UU.), reconocida históricamente por ser la primera niña de padres ingleses nacida en territorio americano. Su nacimiento, ocurrido el 18 de agosto de 1587, simboliza el inicio de la presencia familiar británica en América del Norte, aunque su destino es incierto debido a la misteriosa desaparición de la colonia de Roanoke.
- 1750: Antonio Salieri, compositor y director de orquesta italiano, nacido el 18 de agosto de 1750 en Legnago, en la entonces República de Venecia. Salieri fue una figura destacada del clasicismo musical y maestro de capilla en la corte de Viena; es conocido por su prolífica obra operística y por la célebre (aunque discutida) rivalidad que la tradición le atribuye con Wolfgang Amadeus Mozart.
- 1774: Meriwether Lewis, explorador, militar y político estadounidense, nacido el 18 de agosto de 1774. Lewis es célebre por liderar junto a William Clark la Expedición de Lewis y Clark (1804-1806), la primera travesía terrestre que exploró el territorio desde el río Misisipi hasta la costa del Pacífico, sentando las bases para la expansión de Estados Unidos hacia el oeste.
- 1781: Joaquín Suárez, político uruguayo nacido el 18 de agosto de 1781 en Canelones. Suárez fue prócer de la independencia y llegó a ser Presidente interino de la República Oriental del Uruguay en 1843, durante la Guerra Grande. Su participación en la gesta emancipadora y su aporte institucional le han valido un lugar de honor en la historia uruguaya (en su memoria, una de las ciudades del país lleva su nombre).
- 1830: Francisco José I de Austria (Franz Josef), emperador austrohúngaro, nacido el 18 de agosto de 1830 en el palacio de Schönbrunn, Viena. Reinó durante 68 años (1848-1916) al frente del Imperio austrohúngaro, siendo uno de los monarcas europeos más influyentes del siglo XIX y comienzos del XX. Su largo gobierno abarcó desde las revoluciones de 1848 hasta la Primera Guerra Mundial, y estuvo marcado por la búsqueda de equilibrio entre las diversas nacionalidades de su imperio.
- 1920: Idea Vilariño, poetisa, ensayista y crítica literaria uruguaya, nacida en Montevideo el 18 de agosto de 1920. Integrante de la Generación del 45, Vilariño es reconocida como una de las voces femeninas más importantes de la poesía latinoamericana del siglo XX. Su obra, de tono intimista y reflexivo, ha influido profundamente en las letras rioplatenses, y abarcó además traducciones, composición de canciones y una prolongada labor docente.
- 1927: Rosalynn Carter, ex primera dama de los Estados Unidos, nacida en Georgia el 18 de agosto de 1927. Esposa del presidente Jimmy Carter, Rosalynn destacó por su activismo en salud mental, defensa de los derechos de la mujer y labores humanitarias. Durante la presidencia de su esposo (1977-1981) fue una influyente consejera y continuó posteriormente con iniciativas benéficas globales desde el Centro Carter.
- 1933: Roman Polanski, director de cine, productor, guionista y actor polaco-francés, nacido en París el 18 de agosto de 1933. Ganador del Óscar y la Palma de Oro, Polanski es autor de películas aclamadas como El pianista o Chinatown. Su vida personal ha estado marcada por tragedias (superviviente del Holocausto y viudo de Sharon Tate) y controversias legales, pero cinematográficamente es considerado uno de los directores más importantes de su generación.
- 1934: Roberto Clemente, beisbolista puertorriqueño (nacionalizado estadounidense) nacido el 18 de agosto de 1934. Estrella de los Pittsburgh Pirates en las Grandes Ligas, fue el primer latinoamericano exaltado al Salón de la Fama del Béisbol. Destacó por sus 3.000 hits y su excelencia defensiva, así como por su labor humanitaria; falleció trágicamente en 1972 en un accidente aéreo mientras llevaba ayuda a Nicaragua, lo que cimentó su legado como deportista y filántropo.
- 1936: Robert Redford, actor, director y productor estadounidense, nacido el 18 de agosto de 1936 en California. Ganador del Óscar como director, Redford ha protagonizado filmes icónicos (Butch Cassidy, Todos los hombres del presidente, etc.) y fundó el prestigioso Festival de Cine de Sundance para impulsar el cine independiente. Es una figura emblemática de Hollywood y también un conocido activista ambiental.
- 1952: Patrick Swayze, actor, bailarín y cantante estadounidense, nacido el 18 de agosto de 1952. Alcanzó fama mundial en los años 80 por protagonizar películas exitosas como Dirty Dancing y Ghost. Swayze se destacó por sus dotes tanto en la actuación dramática como en la danza, convirtiéndose en un ícono de la cultura popular. Falleció prematuramente en 2009, dejando una imagen indeleble en el cine romántico y musical.
- 1969: Edward Norton y Christian Slater, actores de cine estadounidense, ambos nacidos el 18 de agosto de 1969. Edward Norton ha sido tres veces nominado al Óscar y es conocido por su versatilidad en filmes como American History X, El Club de la Pelea o Birdman. Christian Slater alcanzó fama por películas juveniles de culto como Heathers y participó en exitosas producciones como Robin Hood (1991) o la serie Mr. Robot. La coincidencia de sus nacimientos el mismo día y año los une curiosamente en el mundo del espectáculo de Hollywood.
Fallecimientos relevantes
- 936: Federico García Lorca, poeta y dramaturgo español, asesinado el 18 de agosto de 1936 a los 38 años (n. 1898). Figura central de la Generación del 27, autor de Bodas de sangre y Romancero gitano, Lorca fue fusilado sin juicio por las fuerzas franquistas al inicio de la Guerra Civil Española Su muerte en Granada lo convirtió en mártir cultural y privó a la literatura en lengua española de una de sus voces más brillantes.
- 1940: Walter Percy Chrysler, empresario estadounidense pionero de la industria automotriz, fallecido el 18 de agosto de 1940 a los 65 años. Fundador de la corporación automovilística Chrysler (1925), fue uno de los grandes innovadores del automóvil en Estados Unidos. Bajo su liderazgo se construyó el emblemático Edificio Chrysler de Nueva York y su compañía llegó a ser parte de las “Tres Grandes” de Detroit, contribuyendo al auge del sector automotor norteamericano en el siglo XX.
- 1944: Ernst Thälmann, político alemán, ejecutado el 18 de agosto de 1944 a los 58 años (n. 1886). Thälmann fue el líder del Partido Comunista Alemán (KPD) durante la República de Weimar y férreo opositor del nazismo. Estuvo preso desde 1933 y finalmente fue fusilado en el campo de concentración de Buchenwald por orden de Hitler. Es recordado como un símbolo de la resistencia alemana contra el fascismo.
- 1945: Subhas Chandra Bose, dirigente nacionalista indio, fallecido el 18 de agosto de 1945 a los 48 años (n. 1897) en un accidente aéreo en Taiwán. Bose lideró el movimiento Azad Hind y formó el Ejército Nacional Indio para luchar contra el colonialismo británico durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque controversial por sus alianzas con las potencias del Eje, en India se le reconoce como un héroe revolucionario que abogó por la independencia al grito de «¡Jai Hind!» (¡Viva la India!).
- 1989: Luis Carlos Galán, político y abogado colombiano, asesinado el 18 de agosto de 1989 a los 45 años. Líder del partido Liberal y candidato presidencial con amplio apoyo popular, Galán fue abatido en un acto público por sicarios al servicio del narcotraficante Pablo Escobar. Su muerte provocó consternación nacional y llevó al gobierno colombiano a redoblar la guerra contra el narcotráfico y a emprender reformas políticas, honrando su memoria como adalid de la legalidad.
- 1990: B. F. Skinner, psicólogo estadounidense, fallecido el 18 de agosto de 1990 a los 86 años (n. 1904). Burrhus F. Skinner fue uno de los máximos exponentes de la psicología conductista; desarrolló el concepto de condicionamiento operante y construyó dispositivos experimentales como la “caja de Skinner”. Sus teorías sobre la modificación de la conducta tuvieron enorme influencia en la psicología, la educación y incluso la crianza, haciendo de Skinner una figura clave de la psicología del siglo XX.
- 2009: Kim Dae-jung, político surcoreano, fallecido el 18 de agosto de 2009 a los 85 años (n. 1924). Presidente de Corea del Sur entre 1998 y 2003, fue un incansable luchador por la democracia y los derechos humanos en su país, por lo cual sufrió persecución y exilio durante décadas de regímenes autoritarios. Impulsó la “Política del Sol” de acercamiento pacífico con Corea del Norte y recibió el Premio Nobel de la Paz en 2000 por sus esfuerzos de reconciliación en la península coreana.
- 2018: Kofi Annan, diplomático ghanés, fallecido el 18 de agosto de 2018 a los 80 años (n. 1938). Fue Secretario General de la ONU entre 1997 y 2006, y recibió el Premio Nobel de la Paz en 2001 por revitalizar la organización y luchar por la paz mundial. Durante su gestión en Naciones Unidas impulsó reformas administrativas y programas de desarrollo global, destacando su intervención para la creación de los Objetivos del Milenio. Annan es recordado como uno de los líderes internacionales más respetados de su tiempo.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/glfh