back to top
13.8 C
Salto
miércoles, agosto 20, 2025

Efemérides del 17 de agosto: hechos destacados en Uruguay y el mundo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wex0

Hechos destacados en Uruguay

  • 1831: En Mataojo (Salto, Uruguay), el militar Bernabé Rivera emboscó a familias charrúas leales a Artigas, causando la muerte de unas 15 personas. Los sobrevivientes fueron capturados y vendidos como esclavos en Montevideo. Este trágico episodio marcó la fase final de la resistencia indígena en Uruguay.
  • 1865: En el contexto de la Guerra de la Triple Alianza, tropas uruguayas aliadas con Argentina y Brasil combatieron a las fuerzas paraguayas en la batalla de Yatay, librada cerca de Paso de los Libres (Argentina). La victoria aliada en este enfrentamiento resultó clave en la campaña contra Paraguay.
  • 1984: Durante la dictadura cívico-militar uruguaya, un atentado con bomba sacudió la sede sindical de ADEOM (Asociación de Empleados y Obreros Municipales) en Montevideo, en plena transición hacia la democracia. El ataque, ocurrido el 17 de agosto de 1984, fue parte de la ola de violencia política de la época.

Eventos internacionales

  • 986: En la batalla de la Puerta de Trajano, los búlgaros comandados por Samuel derrotaron al ejército bizantino del emperador Basilio II, quien logró escapar con vida. Esta victoria consolidó el poder búlgaro en los Balcanes durante el siglo X.
  • 1424: En el marco de la Guerra de los Cien Años, tropas inglesas vencieron a las fuerzas francesas en la batalla de Verneuil (Francia), demostrando la efectividad del arco largo inglés. Este enfrentamiento reafirmó la superioridad militar inglesa en esa fase del conflicto.
  • 1462: Comenzó la Toma de Gibraltar por parte del reino castellano-leonés, que culminaría con la conquista de Gibraltar —hasta entonces en manos del reino nazarí de Granada—. Este hecho forma parte de la Reconquista cristiana en la Península Ibérica.
  • 1668: Un terremoto de magnitud 8,0 sacudió la región de Anatolia (Turquía), dejando alrededor de 8.000 víctimas fatales. Fue uno de los sismos más devastadores registrados en el siglo XVII en el Imperio otomano.
  • 1689: Se inició el llamado “Glorioso Retorno” (Glorieuse rentrée), que marcó el regreso de la comunidad valdense a sus valles alpinos en el Piamonte (Italia) tras años de exilio. Este suceso significó la resiliencia de los valdenses frente a la persecución religiosa.
  • 1740: En Roma, el cardenal Próspero Lorenzo Lambertini fue elegido Papa, tomando el nombre de Benedicto XIV. Su pontificado se recordaría por impulsar las ciencias y las artes dentro de la Iglesia Católica.
  • 1756: La ciudad de Padua (Italia) sufrió un inusual fenómeno meteorológico: un tornado, posiblemente de categoría F3, causó importantes daños en la región. Es uno de los primeros tornados documentados en Europa.
  • 1813: En el contexto de las guerras de independencia hispanoamericanas, tuvo lugar el combate de Quirihue en Chile, donde fuerzas patriotas al mando de José J. Prieto derrotaron a tropas realistas chilenas. Esta acción contribuyó al avance del proceso independentista chileno.
  • 1850: Pescadores de la península de Yucatán fundaron la aldea de Dolores (hoy Isla Mujeres, México), sentando las bases de esa actual ciudad insular. La fecha es recordada como el origen de la comunidad en la isla caribeña.
  • 1853: En México, el presidente Antonio López de Santa Anna decretó la creación de la Primera Escuela de Veterinaria del país, pionera en su tipo en América Latina. Este hecho impulsó la formación profesional en medicina veterinaria.
  • 1862: En plena Guerra de Secesión estadounidense, el general confederado J. E. B. Stuart fue designado comandante de la caballería del Ejército de Virginia del Norte. Stuart se destacó luego por sus audaces acciones de caballería durante la guerra civil.
  • 1883: En la República Dominicana se presentó públicamente por primera vez el Himno Nacional dominicano, pieza musical compuesta por José Reyes con letra de Emilio Prud’Homme. Este himno sería adoptado oficialmente décadas más tarde.
  • 1908: Se estrenó en París “Fantasmagorie”, considerada la primera película de animación de la historia, creada por el pionero del dibujo animado Émile Cohl. Este cortometraje marcó el nacimiento del cine animado mundial.
  • 1914: En el marco inicial de la Primera Guerra Mundial, tropas alemanas derrotaron a las fuerzas del Imperio ruso en la batalla de Stallupönen (cerca de Nesterov, actual Rusia). Fue uno de los primeros enfrentamientos importantes en el Frente Oriental de la guerra.
  • 1916: Rumanía firmó el Tratado de Bucarest e ingresó en la Primera Guerra Mundial del lado aliado. Su entrada en la contienda alteró el equilibrio de fuerzas en los Balcanes durante la guerra.
  • 1917: Se estrenó en Estados Unidos la película “The Soul Herder”, un western dirigido por Jack Ford (John Ford) y protagonizado por Harry Carey, reflejando la floreciente industria cinematográfica de la era del cine mudo.
  • 1918: En Petrogrado (Rusia soviética), el líder bolchevique Moiséi Uritsky fue asesinado en un atentado, preludio de la oleada represiva conocida como el Terror Rojo. Ese mismo día, en Estados Unidos, realizó su primer vuelo el Martin MB-1, primer bombardero diseñado en el país.
  • 1930: En San Sebastián (España), dirigentes republicanos firmaron el Pacto de San Sebastián con el objetivo de terminar con la monarquía de Alfonso XIII y proclamar una república. Este acuerdo político allanó el camino para la Segunda República Española al año siguiente.
  • 1936: Durante la Guerra Civil Española, las fuerzas franquistas infligieron una derrota al ejército republicano en la batalla de Sierra Guadalupe, librada en la comarca de Trujillo y Navalmoral de la Mata. La contienda confirmó el avance nacionalista en Extremadura.
  • 1939: En la Alemania nazi, se formó la 206.ª División de Infantería del Wehrmacht, unidad militar que participaría posteriormente en la Segunda Guerra Mundial.
  • 1942: Fuerzas de Estados Unidos desembarcaron en la isla de Makin (atolón Butaritari, Islas Gilbert hoy Kiribati) en una incursión contra posiciones japonesas. Esta operación de comandos, conocida como la incursión de Makin, buscaba distraer y debilitar al ejército japonés en el Pacífico.
  • 1943: En la etapa final de la campaña de Sicilia de la Segunda Guerra Mundial, tropas aliadas al mando del general George S. Patton tomaron la ciudad de Mesina antes que las fuerzas británicas de Montgomery, completando así la Operación Husky (conquista aliada de Sicilia). Ese mismo día, en Quebec (Canadá), se reunieron en conferencia los líderes aliados Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y W. L. Mackenzie King para coordinar estrategias bélicas.
  • 1945: El escritor británico George Orwell publicó la novela “Rebelión en la granja”, una sátira alegórica contra el estalinismo que se convertiría en un clásico de la literatura del siglo XX. Asimismo, en Indonesia, el líder independentista Sukarno proclamó la independencia de Indonesia tras la rendición japonesa, convirtiéndose en el primer presidente del país. Aunque los Países Bajos no reconocieron la independencia indonesia hasta 1949, el 17 de agosto de 1945 es celebrado desde entonces como el Día de la Independencia de Indonesia.
  • 1947: Se estableció la Línea Radcliffe, trazando la frontera oficial entre India y Pakistán al lograrse la partición de la India británica. Esta demarcación territorial dio origen a dos estados independientes pero provocó masivas migraciones y violencia sectaria en la región del Punjab y Bengala.
  • 1949: En Santiago de Chile, los Carabineros reprimieron sangrientamente una manifestación por el alza del transporte público, hecho conocido como la Revuelta de la Chaucha. Este estallido social dejó varios muertos y marcó un hito en la historia de los movimientos populares urbanos en Chile.
  • 1958: Estados Unidos intentó por primera vez lanzar un cohete hacia la Luna (Pioneer 0), aunque el vehículo explotó poco después del despegue. Este fallido ensayo formó parte de las primeras etapas de la carrera espacial entre estadounidenses y soviéticos.
  • 1959: Un sismo de magnitud 7,5 sacudió Yellowstone (Montana, EE. UU.), provocando desprendimientos de tierra que dieron origen al lago Quake. Este terremoto de Hebgen Lake causó 28 muertes y significativos cambios geológicos en la zona del parque nacional.
  • 1960: Gabón alcanzó su independencia de Francia, en el contexto de la oleada descolonizadora que ese año dio libertad a 17 naciones africanas. Léon M’ba se convertiría en el primer presidente del país tras la independencia.
  • 1970: La Unión Soviética lanzó la sonda Venera 7 con destino a Venus. Meses más tarde, esta sonda lograría aterrizar en Venus y transmitir datos, convirtiéndose en la primera misión exitosa en enviar información desde la superficie de otro planeta.
  • 1977: Se estrenó en Francia la película “Ese oscuro objeto del deseo”, último filme del cineasta español Luis Buñuel, protagonizado por Fernando Rey. La cinta, un clásico del cine surrealista, obtuvo reconocimiento internacional y fue nominada al Óscar como mejor película extranjera.
  • 1982: La empresa Philips inició en Alemania la comercialización del Disco Compacto (CD), revolucionando la industria musical. El primer CD producido fue el álbum “The Visitors” del grupo ABBA, marcando el comienzo de la era digital en la música grabada.
  • 1987: En Argentina, comenzó sus transmisiones la emisora La 100 (FM 99.9), que con el tiempo se convertiría en una de las radios musicales líderes en el país. Su surgimiento reflejó la diversificación de la radiofonía argentina en los años 80.
  • 1988: En Pakistán, el presidente Muhammad Zia-ul-Haq falleció junto a varios altos mandos en un sospechoso accidente aéreo en Bahawalpur. La muerte repentina del general, quien gobernaba el país desde 1978, desencadenó cambios en la política pakistaní y teorías sobre un posible atentado.
  • 1989: En Argentina se promulgó la Ley de Reforma del Estado, impulsada por el presidente Carlos Menem, que dio inicio a un amplio proceso de privatizaciones de empresas públicas. Esta reforma marcó un giro neoliberal en la economía argentina de los años 90.
  • 1993: El cantautor español Alejandro Sanz lanzó su álbum “Si tú me miras”, segundo disco de estudio que afianzó su carrera en el pop latino. De este trabajo se desprendieron éxitos que consolidaron a Sanz como uno de los artistas hispanos más populares de la década.
  • 1999: Un violento terremoto de magnitud 7,4 sacudió la ciudad de İzmit (Turquía), provocando la muerte de alrededor de 17.000 personas y enormes daños materiales. Este sismo, conocido como el Gran Terremoto de İzmit, fue una de las peores catástrofes naturales en la historia de Turquía.
  • 2002: Tras intensas lluvias, el río Elba se desbordó en Dresde (Alemania), alcanzando niveles equivalentes a la inundación histórica de 1845. La llamada “inundación del siglo” causó estragos en la ciudad y sus patrimonios culturales, movilizando una respuesta internacional para su reconstrucción.
  • 2004: El cantante mexicano César Costa fue nombrado Embajador de Buena Voluntad de UNICEF en su país, reconociendo su labor a favor de la infancia. Costa, figura destacada del rock and roll latinoamericano de los años 60, dedicó esfuerzos filantrópicos en pro de los derechos de los niños.
  • 2005: En un partido amistoso en Budapest, el futbolista Lionel Messi debutó oficialmente con la Selección mayor de Argentina a la edad de 18 años. Messi ingresó en el segundo tiempo ante Hungría, iniciando así una ilustre carrera internacional que lo convertiría en uno de los mejores futbolistas del mundo.
  • 2016: Ocurrió un crimen conmocionante en Pioz (España), donde un joven llamado Patrick Nogueira asesinó brutalmente a cuatro miembros de su familia. El caso tuvo amplia repercusión mediática por su crueldad y derivó en una condena a prisión permanente revisable para el autor.
  • 2017: Las ciudades catalanas de Barcelona y Cambrils sufrieron atentados terroristas perpetrados por extremistas islamistas, que causaron 16 víctimas mortales y decenas de heridos. Los ataques con vehículos en Las Ramblas de Barcelona y el posterior incidente en Cambrils impactaron a España y al mundo, reforzando las medidas antiterroristas en Europa.
  • 2018: La cantante estadounidense Ariana Grande lanzó su cuarto álbum de estudio, “Sweetener”, el cual debutó en el número uno de las listas de ventas. El disco —con éxitos como “No Tears Left to Cry”— consolidó la posición de Grande como una de las artistas pop más influyentes de su generación.

Nacimientos notables

  • 1601: Pierre de Fermat, matemático francés cuyo trabajo fue fundamental para el cálculo moderno y la teoría de números. Es conocido por el Último Teorema de Fermat, conjetura que permaneció sin demostración durante más de tres siglos.
  • 1629: Juan III Sobieski, rey de Polonia (1674–1696) célebre por liderar la victoria cristiana sobre el Imperio otomano en la batalla de Viena (1683). Su reinado restauró brevemente el poder del reino polaco-lituano en Europa del Este.
  • 1786: Davy Crockett, héroe popular y político fronterizo estadounidense. Luchó en la independencia de Texas y murió en la batalla de El Álamo en 1836, convirtiéndose en leyenda del folclore estadounidense.
  • 1844: Menelik II, emperador de Etiopía (1889–1909) cuyo liderazgo modernizó y unificó el país. Fundó la capital Adís Abeba, abolió el comercio de esclavos y limitó el poder de la nobleza feudal, sentando las bases del estado etíope moderno.
  • 1887: Marcus Garvey, activista jamaicano pionero del panafricanismo. Fundador de la United Negro Improvement Association, promovió el orgullo negro y el movimiento de retorno a África, influyendo en líderes posteriores del nacionalismo afrodescendiente.
  • 1893: Mae West, actriz y dramaturga estadounidense de la época dorada de Hollywood. Famosa por su personalidad audaz y frases ingeniosas, fue un símbolo de la liberación femenina y afrontó la censura por su picante sentido del humor.
  • 1911: Mijaíl Botvínnik, ajedrecista soviético, sexto campeón mundial de ajedrez entre 1948 y 1963. Apodado “el Patriarca”, fue fundador de la escuela soviética de ajedrez y retuvo el título mundial en varios períodos, siendo uno de los grandes maestros más influyentes del siglo XX.
  • 1913: W. Mark Felt, funcionario estadounidense del FBI, conocido como “Garganta Profunda” por ser el informante anónimo del Watergate. Sus filtraciones a la prensa en los años 70 ayudaron a destapar el escándalo que condujo a la renuncia del presidente Nixon.
  • 1926: Jiang Zemin, político chino que fue Presidente de la República Popular China de 1993 a 2003. Durante su mandato, supervisó la apertura económica y la transformación de China en una potencia global tras la era de Deng Xiaoping.
  • 1930: Ted Hughes, poeta y escritor británico de gran prestigio. Poeta laureado del Reino Unido (1984–1998), es autor de obras destacadas como “Crow” y “Cartas de cumpleaños”, y es recordado también por su matrimonio con la poeta Sylvia Plath.
  • 1930: Cristina Morán, presentadora y actriz uruguaya pionera de la televisión en su país. Con una carrera de más de 70 años en radio y TV, fue la primera mujer en conducir un programa de televisión en Uruguay y una figura referente del medio.
  • 1943: Robert De Niro, actor estadounidense ganador de dos premios Óscar. Reconocido por su versatilidad y colaboración con el director Martin Scorsese, ha protagonizado clásicos del cine como “Taxi Driver”, “El Padrino II” y “Toro salvaje”.
  • 1960: Sean Penn, actor y director de cine estadounidense, galardonado con dos Óscar por sus actuaciones (Mystic River y Milk). También es conocido por su activismo político y humanitario a nivel internacional.
  • 1969: Donnie Wahlberg, cantante y actor estadounidense, miembro de la popular banda pop New Kids on the Block y actor en cine y televisión. Ha destacado en series como “Blue Bloods” y en la franquicia de películas “Saw”.
  • 1977: Thierry Henry, futbolista francés considerado entre los mejores delanteros de su generación. Campeón del mundo en 1998 y de la Eurocopa en 2000 con Francia, brilló en el Arsenal inglés y es el máximo goleador histórico de ese club y de su selección nacional.

Fallecimientos relevantes

  • 1786: Federico II “el Grande”, rey de Prusia, fallecido a los 74 años. Gobernó entre 1740 y 1786 como uno de los principales déspotas ilustrados europeos, famoso por modernizar la administración prusiana, fomentar las artes, y lograr victorias militares que ampliaron sus dominios (como en la Guerra de los Siete Años).
  • 1850: José de San Martín, militar argentino y Libertador de América, murió a los 72 años en su exilio de Francia. Líder clave de las independencias de Argentina, Chile y Perú, es honrado como prócer en toda Hispanoamérica; en Argentina, el 17 de agosto es el Día del Libertador San Martín en conmemoración a su fallecimiento.
  • 1955: Fernand Léger, pintor francés vanguardista (n. 1881), fallecido a los 74 años. Fue un destacado representante del cubismo y del arte moderno, cuyos coloridos murales y obras influyeron en el arte contemporáneo.
  • 1966: Ken Miles, piloto de automovilismo británico (n. 1918) que murió a los 47 años. Ingeniero y conductor de pruebas, Miles perdió la vida mientras probaba un prototipo de Ford; es recordado por su papel crucial en el desarrollo del Ford GT40 y su victoria (no oficial) en Le Mans 1966, relatada en la película “Ford vs Ferrari”.
  • 1969: Ludwig Mies van der Rohe, arquitecto alemán (n. 1886), falleció a los 83 años. Figura central de la arquitectura moderna, cofundador del estilo internacional y exdirector de la Bauhaus, dejó diseños icónicos como el Pabellón de Barcelona (1929) y el edificio Seagram en Nueva York.
  • 1983: Ira Gershwin, letrista estadounidense (n. 1896) que murió a los 86 años. Hermano del compositor George Gershwin, coescribió con él célebres canciones y musicales de Broadway (como “Porgy and Bess”), aportando letras inmortales al cancionero popular norteamericano.
  • 1987: Rudolf Hess, político alemán (n. 1894), murió a los 93 años en la prisión de Spandau. Antiguo lugarteniente de Adolf Hitler, fue condenado por crímenes de guerra; su aparente suicidio puso fin a la existencia del último jerarca nazi encarcelado desde los Juicios de Núremberg.
  • 1988: Muhammad Zia-ul-Haq, dictador y general pakistaní (n. 1924) que falleció a los 64 años. Gobernó Pakistán desde 1978 hasta su muerte en un misterioso accidente aéreo, dejando un legado controvertido de islamización del estado y apoyo a la resistencia afgana contra la URSS.
  • 2004: Marosa di Giorgio, escritora y poetisa uruguaya (n. 1932), fallecida a los 72 años. Dueña de un estilo lírico onírico y sensual, es considerada una de las voces femeninas más originales de la literatura uruguaya del siglo XX.
  • 2010: Francesco Cossiga, político italiano (n. 1928) que murió a los 82 años. Ocupó los cargos de primer ministro (1979–1980) y Presidente de la República Italiana (1985–1992), siendo protagonista de la turbulenta política italiana de la Prima Repubblica.
  • 2016: Arthur Hiller, director de cine canadiense (n. 1923) fallecido a los 92 años. Presidente de la Academia de Hollywood en los 1990s, es recordado por películas exitosas como “Love Story” (1970) y su contribución a la industria cinematográfica a lo largo de cuatro décadas.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/wex0
- espacio publicitario -Bloom