En la sesión del pasado jueves 4 de mayo, el edil Juan Pablo Rocca informó que se estará elevando al Congreso Nacional de Ediles una propuesta con varios puntos sobre políticas de frontera.
«En esta ocasión y en el marco del reciente Congreso Nacional de Ediles realizado en nuestra ciudad y que nuestra corporación ha sido anfitriona, y con la visita especial del Secretario de Presidencia de la República, Sr. Álvaro Delgado, en la cual no solo desde esta banca, sino también por parte de diferentes actores sociales hemos quedado esperando una actitud propositiva sobre políticas de fronteras.»
Agregó que » es por tal motivo que tomamos la iniciativa de remitir al próximo Congreso Nacional de Ediles a realizarse en la ciudad de Paysandú los días 12, 13 y 14 de mayo la propuesta de crear un ámbito de diálogo.»
Se propone que en ese ámbito de diálogo institucional sean participes representantes por la Intendencia de Salto, Intendencia de Paysandú , Intendencia de Río Negro; Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Ministerio de Economía y Finanzas , Ministerio de Relaciones Exteriores , Ministerio de Desarrollo Social Diputados por Salto, Paysandú y Río Negro ; Junta Departamental de Salto, Paysandú y Río Negro.
«El cometido de dicha comitiva es encontrar puntos de acuerdos analizando la viabilidad de varios planteos», afirmó
En primer lugar se apunta a generar Propuestas asociadas a la Personalización tributaria para productos de canasta básica (devolución de IVA mediante pago en medios electrónicos) , Canasta básica subsidiada a beneficiarios de planes vinculados al Ministerio de Desarrollo Social, Aumento en el porcentaje de la devolución del IMESI al 40%, Autorización especial para las compraventas en los free shops en un plazo acordado, Incentivo tarifario para empresas categorizadas como micros, pequeñas y medianas, de acuerdo con las definiciones y categorizaciones establecidas por las normativas vigentes, Otorgar créditos fiscales a los sectores, delimitados en el punto anterior, que hayan sido afectados dentro de un ejercicio económico acordado, Plan piloto de microimportaciones en los departamentos fronterizos antes detallados.
En segundo lugar elaborar y promover estrategias de desarrollo e integración fronteriza para luego ser ratificados en los ámbitos correspondientes.
Por otra parte que las propuestas acordadas estén enmarcadas en los planes nacionales, regionales y locales vinculados con el desarrollo y la integración fronteriza.
Por último fomentar la realización de estudios técnicos en coordinación con los ámbitos académicos de la región sobre la problemática fronteriza para que sirvan de base en la formulación de proyectos y propuestas de desarrollo en dichas zonas, promoviendo el concepto de innovación en políticas de Estado para las fronteras.
«La realidad nos está pasando por encima y cada día que pasa y no se toman acciones, es cada día que se viene agudizando el problema. Solamente en nuestro departamento tenemos 1.590 empresa inactivas, con 13% de desempleo, con 20.000 personas fuera del sistema de previsión social, con 22 ollas y 19 merenderos en funcionamiento y la lista sigue. Vale recordar que el 57,8% de los recursos del Estado, provienen tanto de recaudación de IVA como IMESI, por lo que hoy, ante esta situación el propio Estado está teniendo en los hechos una disminución por este concepto teniendo en cuenta la situación del litoral y las consecuencias que esto conlleva», sostuvo Rocca.
Agregó como ejemplo que diferencia cambiaria con Concordia puede llegar a 201% en jabón de tocador, líquido o en barra, gel de ducha, 230% en pasta dental, 328% Shampoo, acondicionador, savia, cremas para el cabello, 284% en Desodorante y antitranspirantes, 118% en Papel higénico. Si lo vemos en forma global la diferencia cambiaria está en promedio 144% más caro en Salto que en Concordia.
En relación a algunos pedidos del cero kilo expresó que «la ejecución de política de frontera denominada “cero kilos” no funciona, no solo por las limitantes en la circulación dentro de los parámetros que nos rigen y las consecuencias del prohibicionismo, sino que no es una política que ajuste los precios y desestimule la compra en la vecina orilla, en otras palabras, no impacta en el bolsillo del trabajador y el jubilado. Es tiempo de asumir una visión descentralizadora entendiendo que, ante una situación diferente, en un territorio diferente, se deben tomar acciones diferentes, es hora de dar un gesto de madurez política y unir partes en búsque de soluciones para la problemática del desempleo.»
El edil solicitó que su exposición pase a la Comisión de Relaciones Internacionales del Congreso Nacional de Ediles a realizarse los días 12, 13 y 14 de mayo con carácter urgente.
