Lorena Villeneau es la directora de GramaLSU, una institución que se dedica a la enseñanza de la Lengua de Señas Uruguaya. Lorena a su vez es traductora de Lengua de Señas. En la institución se brindan diferentes modalidades de cursos y talleres, tanto presenciales como a distancia. En su contacto con EL PUEBLO compartió información sobre los mismos.
¿En qué consiste en taller de Aproximación a la Lengua de Señas Uruguaya? Y sus características?
El curso de taller de Aproximación a la Lengua de Señas Uruguaya permite tener la base de comunicación con las personas sordas, para expresar y comprender los textos sencillos, con el fin de conocer a la comunidad sorda y su cultura. Conocer la gramática de la LSU y aprender el léxico (señas) necesario para producción y comprensión de la LSU.“ La Lengua de señas uruguaya es la lengua propia de la comunidad sorda de nuestro país. Como toda la lengua, tiene sus propias características: posee una gramática propia y un componente visto-gesto-espacial”. En cuanto a la demanda de tiempo del taller de Aproximación a la Lengua de Señas, el curso dura 3 meses.

Quienes se pueden
inscribir?
Cualquier persona a partir de 15 años que le interese el curso.
¿Que certificado entrega la institución?
El certificado se obtiene al finalizar, se entrega en manera digital por Gramalsu y figura las horas completadas y el puntaje y nivel adquirido.
Los demás cursos?
En GramaLSU brindamos varios cursos online de diferentes niveles:
- Curso básico completo
-Curso intermedio completo
-Curso avanzado completo ( son niveles en los cuales se avanza llegando a culminar como Idóneo en LSU). - Curso especial ( le da continuación a la capacitación de taller de Aproximación en el cual al finalizar alcanza el equivalente a un curso básico completo).
- Curso para niños
- Curso intensivo y en relación a la salud
-Cursos específicos - Clases de apoyo -Preparaciones de exámenes
-Preparación de Prueba de Ingreso para TUILSU ( Facultad de Humanidades). y CINDE ( Centro de Investigacion y Desarrollo para la persona sorda )
¿Cómo funciona
GramaLSU?
GramaLSU es un Centro de Formación en Lengua de Señas Uruguaya (LSU) fundada en 2021 la primera empresa por personas sordas. Brindamos cursos actualmente virtuales a distancia a cualquier persona del país que quiera participar. La dirección administrativa de GramaLSU está a cargo de la docente fundadora Lorena Villeneau y también integra el equipo el Desarrollador Web Ignacio Cardozo. La docencia actual está a cargo de Lorena Villeneau ya que las clases son virtuales – zoom y las inscripciones se encuentran abiertas para más cursos nuevos. Estamos brindando la posibilidad de contratar docentes en LSU para que integren el equipo.
Aún cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre personas sordas, el uso de las señas en la comunicación es tan antiguo como el de las lenguas orales, o incluso tan antiguo como la historia de la Humanidad. Las lenguas de señas han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes. De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América del Norte usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas.
El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea.
En otra ocasión, una tribu única en la que gran parte de sus integrantes eran sordos debido a la herencia y desarrollo de un gen dominante, y se comunicaban con una lengua gestual. Un caso similar, se desarrolló en la isla de Martha’s Vineyard, al sur del estado de Massachusetts, donde, debido al gran número de sordos, se empleó una lengua de señas que llegó a ser de uso general, también entre oyentes hasta principios del siglo XX.
Pese a esto, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.
ORIGEN DE LA LENGUA DE SEÑAS
En el siglo XVI Jerónimo Cardano, médico de Padua, en la Italia norteña, proclamó que las personas sordas podrían hacerse entender por combinaciones escritas de símbolos asociándolos con las cosas a que ellos se referían. En 1620 Juan de Pablo Bonet publicó su Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos, considerado como el primer tratado moderno de Fonética y Logopedia. En dicha publicación se proponía un método de enseñanza oral para los sordos mediante el uso de señas alfabéticas configuradas unimanualmente, consiguiendo así divulgar, en toda Europa, y después, en todo el mundo, el alfabeto manual (útil para mejorar la comunicación de los sordos y mudos).En 1817, Gallaudet fundó la primera escuela norteamericana para personas sordas, en Hartford, Connecticut, y Clerc se convirtió en el primer maestro sordo de lengua de señas de los Estados Unidos.En poco tiempo, las escuelas para personas sordas empezaron a aparecer en varios estados. Entre ellos, la Escuela de Nueva York, que abrió sus puertas en 1818. En 1820, otra escuela se abrió en Pensilvania, y un total de veintidós escuelas se habían establecido a lo largo de los Estados Unidos por el año 1865. En esta obra aparece un abecedario ilustrado mediante grabados calcográficos de los signos de las manos que representan las letras del alfabeto latino.
p
Del tratado sobre Reducción de las letras y Arte para enseñar á hablar los Mudos se hicieron traducciones a las principales lenguas. Sobre la base del alfabeto divulgado por Bonet, Charles-Michel de l’Épée publicó en el siglo XVIII su alfabeto, que básicamente es el que ha llegado hasta la actualidad, siendo conocido internacionalmente como alfabeto manual español.