- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home AGRO ¡Dígale al Ministro Fratti que los horticultores y citricultores de Salto ....

¡Dígale al Ministro Fratti que los horticultores y citricultores de Salto . . . !

120
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/d88h

El domingo publicamos la nota al Ministro Fratti, enfocados en los destinos de la Central Hortícola del Norte.

Ello motivo, en el contacto con lectores y productores del sector diálogos de los que transcribiremos la esencia de los mismos, como forma de aproximarnos a una realidad silenciosa por idiosincrasia, candente y problemática, la producción hortifruticola de Salto, hoy.

En particular, fue repetitivo que algunos citricultores de mediano y pequeño porte productivo, con énfasis, señalaran que ¨los productores de naranjas y mandarinas no necesitamos préstamos con intereses subsidiados por el Fondo de Fomento Nacional de la Granja, porque no los podemos pagar, lo que si necesitamos y no se hizo como en el 2012, es el subsidio de los más o menos U$S 500 por hectárea, para sobrellevar el sogazo que nos dejaron las heladas, para lo que no hay seguros, con gran parte de la producción en el suelo¨. Se quedaron sin facturar, abandonando los cultivos porque no hacían caja, en muchos casos.

- espacio publicitario -

En este momento se oferta mandarina Satzuma, lo que les reporta, en la mano, una media de $350 a $300 el cajón de Especial y Primera; y, la 2º, la 3º y el restante descarte, a la basura, porque no se vende en la UAM, no se vende con la fluidez necesaria las mejores calidades.

Uno de los interlocutores en esos diálogos, sin que pudiéramos saber si era trágico, dramático o cómico, con una sonrisa de aparente resignación manifestaba, ¨imagínese, con esta situación; y, yo no empecé a cosechar la Satzuma, no sé qué voy a hacer¨

También fue de esos diálogos el hecho de que tanto la zonal del Ministerio, y, al fin del día, la anfitriona Sociedad de Fomento Rural de Salto, con su técnico, convocaran a las tres mesas de desarrollo departamental; y, de un total de unas cincuenta personas en la reunión con el ministro, había unos treinta y cinco a cuarenta afectados a la producción. Sin dudas que todo un éxito para una convocatoria institucional. Pero una instancia donde las autoridades gubernamentales del sector venían a compenetrarse de las problemáticas regionales, y no se aprovechara por parte de los damnificados a hacerse presentes para promover una mayor sensibilización de su situación es de mala suerte. Más allá de la diligente convocatoria por la visita hecha por funcionarios y técnicos allegados al sector.

Quedando en el aire del intercambio el decir ¨dígale al ministro que . . . ¨ Cuando lo conveniente sería por parte de los productores, ya que el ministro y su equipo, afín a escuchar desde el territorio como lo vimos en la Fomento, se apersonaran a esos eventos; y, marcaran presencia.

Otro tanto por la Central Hortícola del Norte

Un descuido grave es que quedara ausente una mirada de los productores que aspiran a volverse operadores comerciales y ya manifestaron adhesión en la pseudo-licitación de puestos para desarrollar actividades en la misma, que son los más. Y no hay mucho más porque han desgastado a los aspirantes, corriendo la fecha de inauguración, haciendo dudar a la gente que se vaya a consumar la apertura.

Y para colmo de males, que permitieran que el ministro se llevara un relato cuando menos erróneo, en los grandes lineamientos y finalidades de la Central. Como centro de comercialización, como instrumento de desarrollo y como medio de inclusión socio-productivo.

En uno de los diálogos a ese respecto, hubo quien indicaba que había, por lo menos tres tipos de granja. A saber, la granja empresa, que esta estructurada, que tiene organización, capital de trabajo, y, hasta comercialización en la UAM , además, en algunos casos exportar; después, la granja familiar, que se sostiene en los avatares de la escasez y la falta de comercialización propia, no pueden desplazarse a la UAM; y, por último, la granja del rebusque, ese lugar, que hay en Salto pero no se inaugura, otrora Mercado Agrícola en Montevideo, donde los pobladores rurales hacen producción granjera eventual y van a vender su producción a ese centro. La Central atiende a los dos últimos principalmente.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:

Lunes, 14 de Abril del 2025: La semana comenzó con una actividad retraída, influenciada por el inicio de la Semana de Turismo/Santa, período en el que una parte importante de los comerciantes minoristas cierra sus negocios para tomar vacaciones. Según comentarios de informantes calificados, se observó un enlentecimiento en las ventas por parte de los compradores, aunque se registró un mayor flujo de compradores provenientes del Este, quienes retomaron sus visitas con mayor frecuencia. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó el descenso en tomates perita y Cherry, morrones, pepino, chauchas, zapallito, zucchini, berenjena, repollo, rabanito, espinaca manzana y mandarina. Por otro lado, se registraron aumentos en los precios de tomate Redondo, calabacín, apio de Hoja y melón. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de manzana de la variedad Cripps Pink.

Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana.

Semana del 5 al 11 de Abril del 2025

Mejoras notorias en la calidad de las hortalizas de hojas

Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: durante la última semana se ha registrado un incremento generalizado en la oferta de la mayoría de los productos pertenecientes a este grupo. Este aumento viene acompañado de mejoras significativas en la calidad comercial, especialmente en lo que respecta a calibre y sanidad de estos productos. Estas mejoras pueden atribuirse principalmente al descenso de las temperaturas en los últimos días, que ha reducido la incidencia de manchas y marcas foliares provocadas por enfermedades; las que venían siendo favorecidas por el exceso de calor y humedad registrado semanas pasadas. Se destaca un aumento en el volumen de los ingresos a la oferta mayorista de acelga, espinaca, lechuga y remolacha, productos en los que se observan mejoras notorias en la calidad foliar. Por otra parte, comienza a aumentar también la oferta de hortalizas como brócoli, coliflor y repollo, en los que se observa una reducción de la demanda. Esta situación se traduce en una baja paulatina de sus precios.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/d88h
- espacio publicitario -