back to top
miércoles, 4 de junio de 2025
20.5 C
Salto

Dia Mundial de la Diabetes

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2pnf

Taller certificado en biblioteca municipal y control gratuito en Salto Shopping

Ante este Dia Mundial de la Diabetes, EL PUEBLO consultó a la Dra. en Salud Integrativa Debora Sotelo quien compartió un -trabajo sobre Prediabetes y Diabetes con el titulo PreDiabetes y Diabetes Son Silenciosas­ ­? ¿Hemos contribuido a frenar su avance?

Débora Sotelo, Dp. Diabetología. Psiconeuroinmunoendocrinología

Las enfermedades no aparecen de la nada. Lo hacen a partir de pequeños errores contra la naturaleza. Cuando se hayan acumulado los suficientes, las enfermedades aflorarán de repente.

Hipócrates, el considerado “Padre de la Medicina”

Desde hace 33 años, gracias a que en 1991 la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud, lo establecieron, como respuesta al acelerado aumento de diagnósticos, se conmemora activamente el 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes.

Sin embargo, aunque año tras año, mundialmente se visualiza dicha patología como una grave problemática sanitaria, existen grandes disonancias que deberían llamar nuestra atención de modo consciente.

- espacio publicitario -ASISPER

La primera es que, a pesar de las acciones ejecutadas, ésta no detiene su paso, y, no solamente es la causa de muerte del 11,3% de las personas en el mundo, sino que entre el 30 – 50% de las enfermedades cardiovasculares y cerca de 40% de las insuficiencias renales (alteración crónica en el funcionamiento de riñones) son consecuencia de la Diabetes.

Otra importantísima disonancia, es el millonario gasto vinculado a ella, el cual asciende a 760 millones de dólares.

Y la mayor disonancia es que, a pesar de que los profesionales de la salud poseen cada vez, una mayor formación académica, no se logra disminuir su, velozmente creciente, incidencia y prevalencia.

108 millones: año 1980 (proyección para 2030: 300 millones), 537 millones: año 2021 ,784 millones: año 2045 (proyección actual)

Federación Internacional de la Diabetes

Acercarnos a la comunidad a realizar glucometría, tiene como objetivo, la educación en Diabetes, mientras realizamos la medición.

Trabajar de manera comprometida, significa dejar de mirar únicamente a la glucemia como indicador de que la persona va caminando hacia la Diabetes, sino que es de fundamental importancia dar relevancia al estado de resistencia a la insulina que se inicia muchísimo antes de que aparezca alterado el “azúcar en sangre”.

Este estado que podría haber iniciado desde que la mujer quedó embarazada y no tuvo consciencia de que un individuo (su hijo) dependía de su cuidado y se dedicó a sobre-exponer al feto a una carga energética (calorías) y de glucosa (azúcar), generando en ambos un estado metabólico que activó excesivamente la secreción de insulina para revertir la sobrecarga y almacenar grasa, programando así al bebé, para el padecimiento de, entre otras enfermedades, la Diabetes. Aquí no estamos hablando de genética, sino de respuesta del organismo a la manera de vivir.

Otro aspecto imprescindible a atender para evitar llegar a la Diabetes, es el perímetro abdominal. El aumento de los depósitos de grasa en el abdomen (cintura ≥ 88 y 102 cm mujer y varón respectivamente), de ser sostenido en el tiempo, activa mecanismos de alteración metabólica, propagados por mediadores proinflamatorios, que conducen a la configuración de un estado inflamatorio de bajo grado, el cual, instala la INSULINORRESISTENCIA, generada por la OBESIDAD. Ello conduce hacia la DIABETES, en respuesta a los altos niveles de grasas libres (lipotoxicidad). Lo cual sobre-estimula al páncreas a secretar grandes cantidades de insulina (llave que permite la entrada de azúcar a la célula), que, con el tiempo compromete su funcionalidad y se retroalimenta, agravando la condición.

Sin embargo, la más grave disonancia o diría incoherencia, es que todavía seguimos escuchando a algunos profesionales de la salud, expresar que “la Diabetes es silenciosa”, cuando se conoce en detalle, cada signo y síntoma que dicha alteración va manifestando, de modo que la podamos atender, para prevenir y/o adecuadamente tratar.

SILENCIO

Cuando hablamos de salud ¿qué se considera silencioso? Tal vez la ausencia de dolor, malestar, invalidez o pérdida de las capacidades funcionales. Quizás, como “la diabetes no duele”, continuamos sin escuchar las señales de nuestro cuerpo.

La prediabetes está contemplada como diagnóstico dentro de las guías clínicas para el manejo de Diabetes;por tanto, debe ser atendida, pues es reversible. Es necesario ver con atención -además de la cintura-, otras manifestaciones -triglicéridos elevados, hígado graso, SOP (ovarios poliquísticos)- entre otras, fácilmente detectables.

No se trata de dejar de comer, se trata de focalizar la atención en donde corresponde, es decir, en el eje intestino-microbiota-cerebro, lo cual favorecerá el equilibrio psiconeuroinmunoendocrinológico, la disminución de la inflamación metabólica y el adecuado funcionamiento del organismo (cuerpo-mente).

  • Pròximas actividades:
  • 17/11 – 17:00hs: Shopping-Terminal – controles gratuitos de glucemia.
  • 20/11 – 19:30hs: Biblioteca Municipal – Taller “Prediabetes y Diabetes, Alteraciones no silenciosas”, con entrega de certificado.

Trabajo conjunto con ADISA, Club de Leones «Res Non Verba» e Intendencia de Salto.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/2pnf