back to top
16.6 C
Salto
miércoles, agosto 20, 2025

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bfxq

HISTORIA
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora anualmente el 25 de noviembre  para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal  (Patria,  Minerva  y María Teresa), en República Dominicana. En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre  de 1999, entendiendo por violencia contra la mujer «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada,» e invitando a  gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.
La violencia contra las mujeres se ha convertido en un problema estructural.

Se dirige hacia las mujeres con el objetivo de mantener o incrementar su subordinación al género masculino. Su origen se encuentra en la falta de equidad en las relaciones entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos y en la discriminación persistente hacia las mujeres. Se trata de un problema social presente tanto en el ámbito doméstico como en el público, en diferentes vertientes: física, sexual, psicológica, económica, cultural y otras, y afecta a las mujeres desde el nacimiento hasta las mujeres de edad avanzada. No está confinada a una cultura, región o país específico, ni tampoco a grupos específicos de mujeres en la sociedad.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

El combate contra la violencia de género tiene una importante dimensión política, según especialistas de diferentes ámbitos.

Entre las claves para luchar contra la violencia hacia las mujeres y avanzar en la prevención, está la educación y una respuesta adecuada de la justicia que evite la impunidad. Alcanzar la equidad de género pasa necesariamente por «transformar las reglas sociales» y los  roles que subordinan a la mujer, según la directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Luiza Carvalho.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

URUGUAY

Violencia contra las mujeres
Las estadísticas sobre la violencia de género (VBG) de Uruguay son alarmantes.  El indicador regional «muerte de mujeres ocasionada por su pareja o expareja íntima» del Observatorio de Igualdad de Género en América Latina de la CEPAL muestra que Uruguay ocupa el primer lugar entre 12 países de la región en cuanto a su tasa. La violencia doméstica es considerada en Uruguay el delito más frecuente después del hurto.

Según cifras del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, entre noviembre de 2012 y octubre de 2013, 27 mujeres fueron asesinadas por violencia doméstica (esto es, una mujer cada 14 días). Asimismo, durante el año 2013 (de enero a octubre) se realizaron 20.650 denuncias por violencia doméstica, cifra que para el mismo período de 2005 ascendía a 5.612 casos.
Como señal de que las mujeres se sienten más seguras de denunciar incidentes, las denuncias de violencia doméstica en Uruguay se han multiplicado casi por 4 desde 2005. Esto demuestra que incluso en países como Uruguay, con instituciones democráticas fuertes y valoración por la autonomía física, los derechos de las mujeres todavía siguen siendo violados.

Uruguay adoptó en julio de 2002 la Ley sobre Violencia Doméstica (No 17.514) y el Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica creado por dicha ley elaboró el I Plan Nacional para el período 2007-2013. Sin embargo, en todo este proceso de aplicación del I Plan, se han encontrado resquicios legales, institucionales, de procedimiento y de otros tipos, que deben superarse en la elaboración del II Plan Nacional contra la violencia. A su vez, en el 2012 el Presidente de la República, junto con el Gabinete Social, puso en marcha la Estrategia Nacional para la Seguridad y la Convivencia que comprende 15 medidas que incluyen el tema de la violencia doméstica y sus mecanismos de prevención, erradicación y sanción.

Tanto la explotación, difusión y sensibilización a partir de los datos de la Primera Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia Basada en Género y Generaciones realizada a fines de 2013, como los avances jurídicos y programáticos que aborden la prevención y atención integral en el marco de un II Plan Nacional de Lucha contra la Violencia constituyen la hoja de ruta para ONU MUJERES en este período.

Institucionalización
de la perspectiva de
género
La institucionalización de las políticas de género e igualdad es un fenómeno reciente y, en general sigue siendo débil en el gobierno uruguayo.  

El mecanismo nacional de la mujer (Instituto Nacional de las Mujeres – Inmujeres) fue fundado en 2005 y se ha convertido en el principal organismo de las políticas de igualdad de género, responsable de una serie de avances, como la aprobación de la Ley No. 18.104, en relación con la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres.

A pesar de los avances significativos Inmujeres, éste continúa subordinado al Ministerio de Desarrollo Social y, como consecuencia, su capacidad de acción es limitada y los recursos presupuestarios insuficientes. Por otra parte, si bien existen mecanismos para la incorporación de género en todos los ministerios, su aplicación es heterogénea.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/bfxq
- espacio publicitario -Bloom