back to top
lunes, 21 de abril de 2025
24.4 C
Salto

DANIEL MAGAL: A 42 AÑOS DE «CARA DE GITANA»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/icz8

Una nota exclusiva de JUANJO ALBERTI, desde Montevideo

CELEBRANDO LA VIDA CON CANCIONES

El tema firmado por Daniel Magal y Rubén Lotes ha recorrido el mundo en diferentes versiones: español, inglés, alemán, portugués e italiano, y le ha servido a su intèrprete hacerse de muy buenas recaudaciones por derechos de autor, y de emprender largas giras por todo el orbe enseñando su show. Una vez estando por Buenos Aires, donde acudiamos continuamente a buscar material fonográfico como adelanto por las editoras para un programa de «Impactos Musicales» que realizábamos en C X 28, Radio Imparcial de Montevideo, pasábamos por CBS Columbia ubicada en la calle Paraguay, y la encargada de promoción y asuntos internacionales de la compañía, Ana María Cao nos lo presentó en 1977, porque lanzaba su hit en disco simple y en LP, se trataba de Daniel Magal. Al toque le hicimos una nota en diminuto grabador a cassette -corrían otros tiempos- y como novedad llevamos para la radio el reportaje. Así fue que «Cara de gitana» con abundantes «pasadas» se convirtió en uno de los hits de ese año, y de años siguientes. Hoy por hoy, integra listas de canciones muy vendidas, y se ubica entre los 100 temas latinos de todos los tiempos. Daniel Magal, quien fue celebrando la vida con canciones, lo ha sabido llevar adelante manteniéndolo en vigencia hasta hoy en día. Así, transcurrieron 42 años de aquella edición en vinilo. Daniel Magal. 1

DE JUJUY A LA CAPITAL
Daniel Magal empezó bien de abajo con la música. Fue en San Salvador de Jujuy, Ledesma, Argentina, que nació el 23 de enero de 1950. De muy pequeño se siente totalmente identificado por los grupos y cantantes que se pasaban por la radio, y paralelamente se convierte en boy scout, y comienza a integrarse en varios conjuntos rockeros, soñando que algún día podría ser famoso. Ya en la escuela aprende a tocar la guitarra y concurre a un conservatorio para perfeccionarse. Compone sus primeros temas con guitarras, bombos, y voces, y a mediados de los setenta, una vez cumplido el servicio militar, inicia su carrera en Buenos Aires. Canta en todo tipo de reductos, cafés, eventos y luego de un breve lapso de tiempo, pasa a grupo Guatambó. En esa banda compone temas, se convierte en tecladista, guitarrista y finalmente es compositor de algunos temas de la conformación, haciendo -además- temas para otros artistas que se lo solicitaban. Lo mejor lo estaba aguardando, estaba por venir.

UN MILLON DE COPIAS
Después de algunos años en Guatambó, Daniel Magal se independiza, deseando grabar como solista. Su amigo y productor Juan «Gamba» Gentilini lo presenta en el sello naranja de CBS Columbia. Llevan una maqueta con canciones, donde la disquera selecciona con muy buen criterio «Cara de gitana». Se registra el tema y debuta en solitario. La verdad que mejor tarjeta de presentación no pudo tener. El tema se convierte en hit de inmediato, alcanzando tal notoriedad que trasciende fronteras, se hacen versiones en otros idiomas, y se graban cerca de medio centenar de versiones en distintas partes del mundo. Sus ventas superan el millón de copias y su presentación en directo llega a todos los sitios de América, a México y al área latina de Estados Unidos. Pero, aunque Magal continuó trabajando y «Cara de gitana» fue el comienzo de su brillante carrera, no pudo igualar jamás el suceso logrado en su debut.

DIEZ AÑOS EN BUENOS AIRES
Luego de diez años en Baires, Daniel Magal residió en México y durante una temporada se instala en Norteamérica, regresando a Jujuy por temas de familia y luego de un tiempo deja de presentarse en vivo. Posteriormente, retorna a los estudios de grabación y a producir algún disco: «Fuera de juego», 2011, y «Es mucho mejor», 2012. Los Nocheros, Sandro, Chavela Vargas, Juan Ramón, Caravelli y su orquesta, José Manuel Soto en España, Enrique Lynch, realizan su versión diferente de «Cara de gitana». Pero, con el paso del tiempo, aparecen más versiones del tema de Daniel Magal. Así, el artista se presenta después de muchos años nuevamente en Jujuy en Teatro Mitre, donde en el recital el público apoya a Magal con el canto en los coros del tema. Evidentemente, Daniel Magal es componente de una generación dorada que conoció nombres como los de Juan Bau, Braulio, Miguel Gallardo, el compatriota Mario Echeverría, o los argentinos Fernando de Madariaga y Beto Orlando. Una generación que ha reunido verdaderamente los corazones con las letras y las melodías de sus canciones. Más allá de la nostalgia.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/icz8
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO