back to top
jueves, 5 de junio de 2025
11.6 C
Salto

Inteligencias múltiples y mentes para el futuro

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/d3b1

Howard Gardner, Psicólogo, Escritor, Investigador, Prof. de Cognición y Educación de la Universidad de Harvard, tomó la palabra inteligencia que hasta ese momento era usada exclusivamente para lo académico, a la inteligencia intelectual y la trasladó a otras disciplinas consideradas como talentos. Por lo general, cuando las personas dicen la palabra inteligencia, suelen referirse a la inteligencia en la escuela, lengua, matemáticas. Pero H. Gardner apuesta a más, abre un abanico de posibilidades entorno a lo que podemos considerar inteligencias. Nos plantea la inteligencia lingüística, la lógico- matemática, la musical, la espacial, la corporal- kinestésica, la interpersonal, la intrapersonal y la naturalista. En 2009 plantea una novena inteligencia, la existencial. También afirma que no hay dos personas que tengan el mismo perfil de inteligencias y que las mismas en una sola persona pueden tener un desarrollo desigual.
H. Gardner apunta a una educación personalizada, donde los profesores hacen de guía para que los estudiantes descubran cuáles son sus principales inteligencias y ayudarles a utilizarlas para acceder al conocimiento. Así se pone en los estudiantes la responsabilidad de su propia educación. Para esta individualización, se apoya en el uso de las computadoras, ya que muestran muchos recursos para aprender de diferentes formas. Según su concepción, el software y hardware son cada vez más versátiles, no hay motivos por los que todos tuviesen que aprender de la misma manera. Una materia no tiene por qué enseñarse de una manera determinada, puede enseñarse de diferentes formas. Esta defensa se debe a que habiendo diversas formas de enseñar, se puede llegar a un mayor alumnado. Los docentes cada vez más se convertirán en guías y no son la única fuente de información.

Arq. Irene Barla Zunini. Dipl. en Innovación y Creatividad en Educación. Dipl. en Defensa Internacional de DDHH. Dipl. en Diseño de Políticas Públicas. Dipl. en Inclusión Social y Acceso a Derechos.


El concepto de inteligencias múltiples nacido en la década de los 80 está siendo utilizado en muchos países. En 2009 se publicó el libro «Inteligencias múltiples alrededor del mundo», contando experiencias en 15 países de diversos continentes. Convencido de que hay que individualizar la educación, se busca que el aprendizaje tenga sentido para cada alumno. Al decir de Gardner, hay alumnos que aprenden más a través de historias, otros a través de películas, otros con debates, otros interactuando u otros medios. Él entiende que de esta forma, el alumno apreciará más la escuela, su aprendizaje y será un aprendiz de su propia vida. Concibe esta forma, en oposición a la enseñanza de una sola forma, de intentar que todos sean iguales. Plantea que tratar a todos de una sola manera es un tipo de educación muy injusta.
Para H. Gardner más que la inteligencia en sí, lo importante es cómo usarla. Y nos habla de las cinco mentes del futuro, una de ellas es la Mente Disciplinada, que refiere a trabajar de forma constante para mejorar. También implica convertirse en un experto en algo, en alguna disciplina. Otra es la Mente Sintetizadora, hoy estamos inundados de información, debemos ser capaces de clasificarla, darnos cuenta en qué centrar nuestra atención y qué ignorar. Estar atentos a qué criterios usamos para elegir páginas web o blogs a los cuales acceder, cuáles utilizaremos como fuente de información. Cómo sintetizamos lo visto y cómo lo transmitimos. Luego está la Mente Creadora, es aquella que encuentra nuevas preguntas, nuevas respuestas, nuevos enfoques. Para progresar, se necesitan personas que piensen fuera del marco prestablecido, afirma. Lo que nos convierte en creativos es la capacidad de cuestionar la ortodoxia. Hay gente con mucho dominio en una disciplina, pero que tienen miedo de cometer errores, de correr riesgos, eso les quita el ser creativos. Otra es la Mente Respetuosa, la misma toma las diferencias entre los seres humanos, intenta entender a los que no se parecen a nosotros, a los que son diferentes, tienen otras creencias, otras razas. Más que tolerar, la mente respetuosa trata de entender a los que son distintos. Por último, la Mente Ética, implica mis responsabilidades según mis actividades, el lugar que ocupo en la sociedad, mi profesión, mi trabajo, mi rol como ciudadano de mi país y del mundo. La persona ética intenta hacer siempre lo que es correcto, ser responsable y busca servir a los demás. Nos incita a trabajar estas cinco mentes en nuestros estudiantes y en nosotros mismos. Presentarles ejemplos buenos y también contar los que no lo son. Teniendo en cuenta estas cinco mentes, podemos ver el tipo de seres humanos que somos y la educación que tenemos. Lo más importante debe ser el tipo de seres humanos que emergen de nuestras instituciones educativas.
Por último quisiera dejar una frase de H. Gardner para reflexionar, «La educación dura toda la vida».

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/d3b1