POR: JORGE PIGNATARO
«Café y Poesía»: se cumplió jornada literaria en el Liceo N°3
El Liceo N°3 (Zona Este) organizó una Jornada Literaria abierta a todo público, denominada «Café y Poesía», que se llevó a cabo en el local central del liceo el pasado jueves en la tardecita y noche.
«El objetivo es promover un espacio cultural, en el que docentes y alumnos puedan participar. Por otro lado, se procura fortalecer los vínculos de solidaridad, compañerismo y empatía con el quehacer literario, a través del trabajo en equipo y la participación de los actores en la misma. Lo importante y destacable de la jornada es compartir el gusto por la literatura y todo lo que promueva lo artístico, es así que alumnos, docentes e invitados externos a la institución realizarán lecturas, cantos y danzas, confluyendo todo en un clima ameno, propicio para dicha actividad», explicaron a EL PUEBLO las profesoras Silvia Acosta y Cecilia Urroz, que junto a los alumnos de 6to año estuvieron a cargo de la organización.

Entre las actividades, hubo recitado de poemas, lectura de fragmentos de novelas, canciones en vivo, tango en vivo, actuación del grupo de candombe Tunguelé y más.
Por otra parte, los alumnos prepararon distintos stand donde además de ofrecer café y una gran variedad de alimentos para degustar en el momento, exhibieron material sobre variados temas literarios y culturales en general.
Abdulrazak Gurnah, el Premio Nobel de Literatura
En los últimos días se conoció el nombre del nuevo ganador del Premio Nobel de Literatura. Fue otorgado al novelista Abdulrazak Gurnah, nacido en Tanzania en el año 1948.
Por esta parte del mundo, su nombre dice poco a nada incluso a habituales lectores de novelas. Resulta, en general, un desconocido. De ahí, principalmente, que vale la pena saber más sobre él. Según la CNN Español, el premio le fue otorgado «por sus retratos intransigentes y apasionados de los efectos del colonialismo».
El mismo medio informa que: «Gurnah nació en Tanzania en 1948, pero se trasladó a Inglaterra a una edad temprana. Ha escrito 10 novelas, muchas de las cuales se centran en la experiencia de los refugiados. Su novela de 1994, «Paradise», que narraba la historia de un niño que crecía en Tanzania a principios del siglo XX, ganó el Premio Booker y supuso su irrupción como novelista. «Los personajes se encuentran en un paréntesis entre culturas y continentes, entre una vida que fue y una vida que está surgiendo; es un estado inseguro que nunca puede resolverse», dijo el Comité del Nobel de Literatura en un comunicado.

Su novela de 2001 «By the Sea» sigue a un refugiado que vive en una ciudad costera británica. Y su obra más reciente, «Afterlives», retoma la narración de «Paradise» y se desarrolla durante la colonización alemana de África.
Antes de su jubilación, Gurnah, de 73 años, era también profesor de Literatura Inglesa y Postcolonial en la Universidad de Kent, en Inglaterra.
«Llama la atención la dedicación de Gurnah a la verdad y su aversión a la simplificación», dijo el comité.
«Esto puede hacerlo sombrío e intransigente, al mismo tiempo que sigue el destino de los individuos con gran compasión y compromiso inquebrantable», agregó.
SOLO TRES NOVELAS TRADUCIDAS AL ESPAÑOL
Por su parte, el portal argentino CLASE informa: «Abdulrazak Gurnah nació en 1948 en Zanzíbar. El escritor estudió en la universidad Bayero Kano en Nigeria, y luego se trasladó a la Universidad de Kent, donde obtuvo su doctorado en 1982. Allí se desempeña actualmente como director de los estudios de grado en el departamento de inglés mientras desarrolla en paralelo un campo de investigación centrado en el postcolonialismo -así como el colonialismo especialmente relacionado con África, el Caribe e India- por el que acaba de obtener justamente el Nobel.
Gurnah se ha impuesto en la decisión final a otros nombres que sonaban como posibles ganadores, como la francesa Annie Ernaux, el keniano Ngg wa Thiongo, el japonés Haruki Murakami, el surcoreano Ko Un, la guadalupeña Maryse Condé o la china Can Xue. Otros autores que siempre suelen figurar como favoritos son Don Delillo, Salman Rushdie, Adonis, Jon Fosse, Mircea Crtrescu, Hilary Mantel y Margaret Atwood.
De las obras del escritor tanzano, solo tres se han publicado en español, entre ellas «Paraíso» -que fue nominada al Booker Prize-, una historia de iniciación en la que Yussuf, un niño africano, se construye en relación con la injusticia del colonialismo europeo y el conflicto entre los musulmanes y los cristianos en el este del continente. La novela aparece descrita como una saga, como una historia casi de aventuras que para los lectores europeos tiene formas ya conocidas: Isak Dinesen y William Boyd fueron las comparaciones empleadas».