back to top
jueves, 24 de abril de 2025
17.7 C
Salto

Cultura

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/b9c2

Por: Jorge Pignataro

Falleció el poeta Agamenón Castrillón, quien transcurrió su infancia en los campos de Salto

Había nacido en Tacuarembó

El pasado fin de semana, enlutó al ambiente de las letras y la cultura uruguaya en general, la noticia de la muerte del poeta Agamenón Castrillón. Había nacido en Tacuarembó el 7 de octubre de 1954. Escritor y performer. Buena parte de su infancia transcurrió en Carumbé, departamento de Salto, donde vivió desde los cinco años hasta la adolescencia; de hecho en 2002 publicó el libro «Cuentos de El Barón de Carumbé». Residía en Montevideo desde 1975. Participó en la fundación de la «Revista Uno en la Cultura», junto con Gustavo Wojciechowsky y Héctor Bardanca. Con ellos y otros poetas fundó, además, el Grupo Uno y las Ediciones de Uno (entre 1980 y 1989). Su primer libro fue «Vidrio para cronomapas de una realidad desnuda», editado en 1980. Entre los de mayor trascendencia cabría mencionar «El aviador de la bahía», de 1989. Pero luego creó una amplia bibliografía que en el año 2019 se publicó resumida en la antología «Todo asunto» (de editorial Yaugurú). Fue también autor de muchos textos que varios músicos del canto popular uruguayo convirtieron en exitosas canciones.

SEMBLANZA: A pocas horas de su muerte, la Dirección Nacional de Cultura emitió un comunicado en el que lamentó la muerte del escritor y repasó algunas de sus publicaciones: «En los años ochenta, Agamenón fue fundador de la Revista Uno en la Cultura junto a Gustavo Wojciechowski y Héctor Bardanca, quienes, con otros poetas, iniciaron y sostuvieron el Grupo Uno y las Ediciones de Uno». Publicó los libros Perzonas (Ediciones de Uno, 1982), Trece instrucciones y una traición sobre el indio de la Banda Oriental (Ediciones de Uno, 1985), El aviador de la bahía (Premio de la Cadena, 1989), Cuentos de El Barón de Carumbé (Banda Oriental, 2002), que fue tercer premio compartido de Narrativa del MEC y Costas de la Aldea (Yaugurú, 2009), entre otros. Escribió canciones que fueron musicalizados por diversos intérpretes uruguayos. En 2019 la editorial Yaugurú publicó Todo asunto, una antología que reúne textos éditos e inéditos de su obra».
UN POEMA: Valga hoy como homenaje al poeta, este poema suyo:
Hermandad
A veces me pregunto
cómo habrá hecho mi madre
para amar a ocho hijos a la vez
al unísono de todas las risas y los llantos,
con el agravante que no tuvo escuela de madre
porque la suya murió en el momento del parto…
También me pregunto
cómo puede mantener el hilo de hermandad entre nosotros
tan vibrante aún después de muerta:
mi hermana mayor mora en Rivera
yo que soy el menor resido en Montevideo
y los demás en el Tacuarembó natal.
Hay un hilo de energía, indestructible, que corre constantemente por la Ruta 5
-esa «lengua vertebral de asfalto frío / que atraviesa el país como un cuchillo»-
y nos pone de pie como soldados, uno al lado del otro, cuando algo pasa.
Será que eso pasa por las tardecitas compartidas de conga y escobas a la luz del Fabro
esperando la cena con juegos de mesa?;
será por las zambullidas de enero en la zanja con musgos y renacuajos?;
será por las carreras de petisos en los trillos de la cancha?,
por los cuadrangulares de fútbol en el boliche de Beltrán –Carumbé, Sopas, Paso Potrero y Pepe Nuñez-
o será por la cacería de mulitas tributo a la luna llena.
Será por los celos y rencores que de tanto en tanto terminaban en lágrimas y ofensas que duraban hasta que el perdón asomaba detrás del cerro.
No sé…
es inexplicable lo que quiero explicar…
lo que si se es que «La Vieja» anda con su delantal de punta a punta del país
por toda la extensión de la Ruta 5
y nos besa la frente cuando estamos tristes
y sonríe –como ahora- cuando ve que escribo este poema…
Agamenón Castrillón

Versos de Arapey: «5 de enero de 1941»

La semana pasada, el martes 5 en concreto, se cumplieron 80 años del descubrimiento de agua termal en la zona de Arapey, lo que sería origen de las termas de igual nombre, el complejo termal más antiguo del país. Esos días EL PUEBLO dedicó más de una nota a la celebración, pero esta vez, quien celebra el hecho es un poema compuesto especialmente por tal motivo, por el periodista y poeta Carlos Ardaix. Es el siguiente

5 DE ENERO 1941
En el norte
bien al norte
recostado al Arapey querido
estás en tus ochenta años
con la sonrisa del recién nacido.

Fuente termal del agua clara
canción del silencio amanecido
desde Salto conquistaste la comarca
desde el país floreció tu nombre indio.

Arapey de la brisa en las mañanas
Arapey en el mate compartido
Arapey de carpas y guitarras
Arapey de la familia, como un nido.

Esa tibia voluntad que te acompaña
esa amatista de tu vientre limpio
ese abrazo interminable de tu entraña
me abraza siempre, aunque me haya ido

C. Ardaix
12/ 1/ 21

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/b9c2
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO