Fuerte caída en los lácteos a nivel internacional
La leche en polvo entera se encuentra en un valor muy similar al de la primera licitación del año (7 de enero) cuando la tonelada se ubicó en US$ 3.804.
El martes 2 de setiembre se realizó la primera subasta de FONTERRA del mes, que marcó un incremento del volumen comercializado y caída del valor de la leche en polvo entera y descremada.
En el evento 387 de FONTERRA, primero de setiembre, se comercializaron 41.465 toneladas, 13,4% más que el anterior.
El valor promedio cayó 4,3% y cerró a US$ 4.043. La leche en polvo entera tuvo una caída de 5,3% a US$ 3.809 la tonelada; y la leche en polvo descremada cayó 5,8%, posicionándose en US$ 2.620.
Cabe señalar que la leche en polvo entera se encuentra en un valor muy similar al de la primera licitación del año (7 de enero) cuando la tonelada se ubicó en US$ 3.804.
VALORES.
Grasa láctea anhidra: US$ 6.917 (-2,6%). Manteca: US$ 6.969 (-2,5%). Manteca de leche en polvo: US$ 2.868 (-6,3%). Cheddar: US$ 4.709 (+3,6%). Muzzarella: US$ 4.244 (-4,6%).
Leche en polvo descremada: US$ 2.620 (-5,8%). Leche entera en polvo: US$ 3.809 (-5,3%).
Trabajo a reglamento genera perjuicios a CONAPROLE y los productores lecheros
Unos 12 productores han derramado leche porque no se pudo recoger la producción.
Grandes perjuicios a CONAPROLE y los productores lecheros están generando las medidas implementadas por el sindicato de los funcionarios de la cooperativa, que continúan con el trabajo a reglamento.
Daniel Laborde, director de CONAPROLE, señaló a Rurales de El País, que “los silos de recepción de leche están a tope, la recolección se ha atrasado y hay colas de camiones en las plantas muy importantes. Se ha intentado no perder leche, pero de todas formas unos 12 productores han derramado, porque llegada la hora del ordeñe no se pudo recoger”.
Por otra parte, CONAPROLE “cumpliendo con la normativa ambiental” ha tirado unos 100.000 litros de suero de manteca. “Esto nos genera pérdidas en el eje de los U$S 50.000. También hay que agregar que faltan algunos productos de la cooperativa en las góndolas, nosotros intentamos mantener los principales productos, pero hay falta de leche en caja y de algunos yogures”.
Los perjuicios del trabajo a reglamento también alcanza a las exportaciones: “algunos clientes nos están solicitando manteca 7 gramos, y no le hemos podido cumplir, y en algún caso reprogramamos el envío para el mes de diciembre”, afirmó.
“A nosotros nos costó mucho conseguir clientes para la manteca 7 gramos, y sería una lástima no poder cumplir con ellos”, expresó Laborde.
Por parte de la cooperativa, se sigue con mucha expectativa a lo que se pueda hacer desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en pro de encontrar una salida y fin para este conflicto. “Partimos de la base que la planta de Rivera ya está cerrada, y hoy nuestro principal objetivo es lograr que los 22 trabajadores de CONAPROLE que estaban ahí, trabajen en otras plantas, o tengan un seguro de paro lo más largo posible para que así puedan reacomodar sus vidas”.
Productores de Grupo San Gregorio apoyan a CONAPROLE y cuestionan al sindicato.
El sindicato “¿qué busca?, ¿comprometer económicamente a la cooperativa láctea que es autosuficiente y que cumple con todos los compromisos laborales?”, se preguntan los tamberos.
Los productores reunidos en el Grupo San Gregorio se pronunciaron sobre el conflicto en la lechería nacional, respaldando de forma total las acciones tomadas hasta la fecha por parte del Directorio de CONAPROLE respecto a la planta 14 de Rivera.
El Grupo San Gregorio, integrado por 14 empresas lecheras, expresaron su “preocupación” por los “conflictos sindicales que afectan a CONAPROLE y que dificultan la llegada de leche a planta”.
En el comunicado destacan la importancia de CONAPROLE como “la mayor empresa lechera del Uruguay” y “uno de los puntales de la exportación nacional, comercializado con más de 60 países en todo el mundo”.
Además “siempre ha cumplido con sus obligaciones, y paga sueldos a sus empleados que se destacan dentro de la industria nacional”.
Respecto a las medidas sindicales, el grupo San Gregorio sostienen que “el sindicato lácteo ha provocado una serie de paros agresivos que van en contra de la producción primaria y del funcionamiento operativo de la recolección de leche y el normal desempeño de las plantas de recibo”.
“¿Qué buscan?”, se preguntan los productores, “¿comprometer económicamente a la cooperativa láctea que es autosuficiente y que cumple con todos los compromisos laborales?”
Las actitudes del sindicato “desmotivan a los productores” en un contexto de cada vez menos tambos: “Según datos oficiales, en el último año se cerraron más de 60 tambos y en los últimos 9 años, más de 700 tambos han desaparecido”.
Los productores manifestaron explícitamente su “apoyo a las autoridades de CONAPROLE” y cuestionan el accionar del gobierno al señalar que “ante esta situación de intolerancia sindical, no hemos visto en las autoridades políticas, la defensa de las fuentes de trabajo y las condiciones laborales”.
“Las decisiones empresariales son potestad de la cooperativa y no del movimiento sindical”, enfatiza el texto firmado por José Sánchez y Braulio Braga, presidente y secretario del Grupo San Gregorio.
“Grupo San Gregorio apoya las medidas tomadas por el directorio y pide a las autoridades públicas que actúen protegiendo las fuentes de trabajo en un sector que ha sido muy castigado por el clima, los precios internacionales y la competencia de vecinos”, concluye.
Exportaciones de lácteos en agosto crecieron 18% en dólares
Las exportaciones de lácteos alcanzaron los US$ 90 millones en agosto, un aumento de 18% frente al mismo mes del año pasado.
Argelia fue el principal destino con una participación de 45%, sumando US$ 41 millones, de acuerdo a los datos de Aduanas publicados por Uruguay XXI. La cifra marca un aumento de 74% por envíos de productos lácteos, frente a los US$ 23 millones del mismo mes de 2024. Con el impulso de los lácteos y las exportaciones de soja Argelia se ubicó como quinto principal destino de las exportaciones locales de Uruguay el mes pasado.
Volviendo a lácteos, por Brasil se situó en segundo lugar, con US$ 17 millones. Los envíos al país vecino retrocedieron 21% interanual.
En tercer lugar se situó Rusia con US$ 3 millones. Arabia Saudita, Costa de Marfil y Nigeria fueron otros de los destinos de los lácteos locales el mes pasado.