“No se puede prometer algo que resulta una propuesta demagógica, insostenible e inviable”
César Sánchez, encargado de Servicio de Transporte Urbano de Pasajeros de IdS
Marcelo Malaquina, candidato colorado a la Intendencia de Salto por la Coalición Republicana (CORE), presentó este lunes su programa de gobierno, el que está dividido en 14 ejes temáticos que traen 250 propuestas. Las más comentadas y criticadas por representantes del gobierno departamental terminaron siendo la del llamado “Boleto Obrero” y la del pasaje gratuito para personas discapacitadas más un acompañante que habitan en localidades del interior que necesitan desplazarse hasta la ciudad de Salto.
EL PUEBLO consultó a César Sánchez, quien en este momento se encuentra a cargo de la Unidad de Transporte Urbano de Pasajeros de la Intendencia de Salto, quien nos brinda su punto de vista al respecto.
TRANSPORTE COMO INVERSIÓN SOCIAL

“El transporte de pasajeros en la ciudad es un servicio cien por ciento de la Intendencia de Salto en la ciudad y de empresas privadas en el circuito rural. En el año 2019, antes de la pandemia, el promedio anual de boletos vendidos superaba los cuatrocientos mil (400.000). En la actualidad, el promedio del año 2024 fue de doscientos sesenta y dos mil (262.000) boletos mensuales vendidos por el servicio de ómnibus de la Intendencia. A eso hay que agregar las becas y abonos estudiantiles para estudiantes de Secundaria, universitario o UTU, que son aproximadamente en todo el departamento de unos tres mil setecientos cincuenta (3.750), y a su vez, para jubilados y pensionistas de escasos recursos, en torno de los mil (1.000)”.
“Entonces, es por eso que decimos que si promedialmente se venden dos cientos sesenta mil (260.000) boletos, viajan también en forma gratuita en torno de otros doscientos mil (200.000) boletos, tanto por las exoneraciones que tienen estudiantes, jubilados o pensionistas, como todo el transporte escolar. Es decir, todos aquellos niños que suben de túnica, son también por supuesto, viajes gratuitos”.
“Las personas con discapacidad acreditadas en la División Ómnibus viajan también exonerados del pago del boleto, y si es necesario, por los recursos económicos de su acompañante, también viaja gratuitamente con un simple trámite que debe efectuar ante la División Ómnibus”.
“La Intendencia invierte anualmente entre ciento veinte (120) a ciento treinta (130) millones de pesos destinado al transporte de pasajeros en nuestro departamento. Nunca consideramos a ese monto de dinero como una pérdida sino como una inversión social, justamente para que aquellas personas que no tengan vehículo puedan desplazarse por un servicio de transporte urbano eficiente, puntual, prolijo, limpio. Todo eso es el servicio que actualmente se está brindando por la Intendencia de Salto”.
“Desde el año 2022, el precio del boleto está en veinticinco (25) pesos. Obviamente que para equiparar costos el precio mínimo debería estar en el orden de los cuarenta y cinco (45) pesos. La Intendencia de Salto efectúa esta inversión social pensando en las clases trabajadoras y estudiantiles en primer lugar”.
“En cualquier departamento del país el costo para un trabajador de un boleto de transporte urbano es aproximadamente el doble, basta solo con mirar las tarifas que se pagan en Montevideo o en Canelones para traslados o circuitos similares a los que se desarrollan en la ciudad de Salto. El promedio del boleto ahí va a andar entre los cuarenta y cinco (45) y cincuenta (50) pesos”.
EL BOLETO DEL TRABAJADOR YA EXISTE
“Bienvenidas todas aquellas ideas que puedan ser para mejorar el servicio de transporte urbano. Tampoco podemos estar con propuestas demagógicas que impliquen arriesgar la totalidad del servicio. Ya sabemos lo que pasó con el servicio de transporte urbano hace una década atrás. Hoy en día hay cuarenta y cinco (45) unidades girando todos los días en la ciudad de Salto, más diez (10) o doce (12) unidades más preparadas en los talleres de la Intendencia de Salto para reforzar el servicio de resultar necesario”.
“Una decena de funcionarios se han agregado como choferes cobradores en este período de gobierno, todo, reitero, con un boleto a veinticinco (25) pesos que no aumenta desde hace tres años. Se puede administrar austeramente, pero debe administrarse responsablemente los recursos de los salteños. No podemos estar prometiendo algo que sabemos llevará indefectiblemente a la crisis del propio servicio”.
“El boleto del trabajador ya existe, es el de veinticinco (25) pesos, cuando su precio real debería ser en el entorno de cuarenta y cinco (45) a cincuenta (50) pesos. El trabajador en Salto está subsidiado en su transporte por la Intendencia de Salto por nuestro actual gobierno departamental sin poner en riesgo al servicio en sí mismo. Es decir, sin arriesgar que caiga el servicio”.
Consultado Sánchez por EL PUEBLO respecto a la propuesta formulada dentro del plan de gobierno del candidato Marcelo Malaquina sobre el llamado “boleto obrero” que estaría vigente solo en dos franjas horarias, Sánchez sostuvo que “es inviable, porque hacer en dos horarios determinados implica no hacer el universo de los trabajadores, porque no todos los trabajadores obviamente tienen la misma carga horaria ni se desempeñan exclusivamente en esas dos franjas horarias que ellos determinan. Lo que indefectiblemente va a llevar a que se extienda a todo el horario o sería muy injusto, salvo cuando al trabajador le toque el turno a diez (10) pesos y pagar luego el retorno a veinticinco (25) pesos o a la inversa. Es decir, sería inviable e impracticable poder llevar esa medida por franja horaria. Llevar todo el boleto a diez (10) pesos significaría duplicar mínimamente el déficit actual que genera el servicio de ciento veinte (120) a ciento treinta (130) millones de pesos”.
Agregando que “sin duda que con Álvaro Lima como Intendente seguiremos por la misma senda de una administración austera y responsable. No podemos prometer algo que sabemos que en definitiva, resulta una propuesta demagógica, insostenible e inviable. El precio del boleto ya es subsidiado para el trabajador, y es el boleto más barato de todo el país”.
Sobre la propuesta del Boleto Obrero: “Que me critiquen los Lima o este gobierno frenteamplista, la verdad que para mí es un orgullo”
Marcelo Malaquina, candidato a Intendente por Coalición Republicana
En diálogo con EL PUEBLO, Malaquina comienza explicando de qué trata su propuesta del Boleto Obrero. “La intención que tenemos es que sea de 6 a 9 y de 16 a 19 horas,pero en el plan de gobierno nos comprometemos a que de 7 a 9 y de 17 a 19 horas el boleto valga $ 10 para todas las personas”.

“Esto tiene dos objetivos fundamentales.El primero tiene que ver con una cuestión económica. Entendemos que es un servicio social que se le tiene que brindar a la ciudadanía. Quienes utilizan el ómnibus en Salto, la mayoría de las veces lo hace por un tema de recursos y entendemos que con esta medida estamos ayudando a los salteños que menos tienen. Hay otra gente que obviamente lo utiliza por un tema de comodidad, y hay algo muy importante en este proceso y en este proyecto, entendemos que la ciudad de Salto está pasando por un momento en materia vial muy complejo de saturación en determinadas horas, como en la que los gurises entran y salen de la escuela, y en horas pico. El centro de Salto, pero también en las zonas aledañas, se encuentra con un parque automotriz gigante, que ha crecido algo así como un 500% desde el 95 a la fecha, y en estos últimos años ha tenido un crecimiento fenomenal”.
“Por eso pensamos que de a poco, y evidentemente no es solo una medida la que tenemos que tomar, hay que tratar de cultivar que la gente empiece a usar los servicios públicos, en este caso los ómnibus.Pero también vinculado al día de mañana, como vemos que pasa en otros departamentos o en otros países, con la bicicleta o lo que está ahora de moda con estos monopatines eléctricos. Tratar de sacar ese nudo que se forma durante tres o cuatro horas de lunes a viernes en la ciudad que a todos nos complica para llegar a determinados lugares. Ni qué hablar del tema de los estacionamientos. Estamos en una situación compleja porque no podemos agrandar las calles, no podemos poner estacionamientos subterráneos. En lo que tenemos que pensar son distintas medidas para que la gente deje de utilizar su vehículo particular y empiece a utilizar los servicios públicos”.
– ¿Por qué se establece en esos horarios y no directamente durante todo el día la reducción del precio del boleto?
– Porque entendemos que una situación es ayudar en determinados horarios por dos temas. Primero que nada, por eso le pusimos boleto obrero, porque entendemos que es el horario en que la mayoría de la gente va a trabajar. Y segundo, porque también hemos notado y tenemos algún estudio hecho por parte de algunas personas vinculadas a la Intendencia de Salto, que son los horarios donde más circulación vehicular existe en la ciudad. Esos son los horarios. ¿Por qué no a $ 10 todo el día? Porque si bien tiene que ser un servicio social, también hay cuentas que pagar, y no podemos hipotecar el futuro de los salteños con una medida que después no podamos hacer frente económicamente. Estamos seguros que esto se puede hacer de buena manera, creo que vamos a incentivar a muchísima más gente a trasladarse en el ómnibus municipal, y de repente, lo que pensamos que es una pérdida para la Intendencia, termina siendo un empate técnico porque seguramente haya gente que con esta medida va a dejar de utilizar el vehículo personal y pasará a usar el ómnibus, que además, tiene que pasar igual. Si logramos que vaya con un poco más de gente, la pérdida para la Intendencia no será tanta. Estamos convencidos que es una medida buena.
– Fuera de esos horarios, ¿el boleto se mantendrá a $ 25 o se piensa en un incremento?
– No, no,el boleto no va a aumentar. Hablamos que en los próximos 5 años en el departamento de Salto no va a haber aumento de ningún impuesto, si bien el día de mañana podamos ajustar algún detalle.Tampoco vamos a andar aumentando el boleto, que se mantendrá a $ 25, y en los horarios que mencioné estará a $ 10.
– También ha propuesto un pasaje gratuito para personas con discapacidad más un acompañante para la gente del interior del departamento. Desde el gobierno departamental se le responde que eso ya está vigente.
– Tengo mis dudas que esté vigente para un acompañante. En el interior del departamento tenemos chequeado por varias mamás y papás que ni para el niño ni para el acompañante esto se está haciendo. Entonces, aquellos gurises que vengan a tener un apoyo pedagógico en la ciudad de Salto, que muchas veces suelen ser dos o tres veces a la semana, no importa la localidad ni la distancia, desde la Intendencia se hará un convenio con la empresa tercerizada que maneja los ómnibus, y sea niño o niña y el acompañante, de ninguna manera va a pagar ni el boleto de ida ni el de vuelta. En el departamento de Salto lo que garantizamos es que para embarazadas y para personas con discapacidad en el departamento de Salto tampoco le vamos a cobrar el boleto.
– ¿Esperaba esta reacción de parte del gobierno?
– A ver, del gobierno departamental puedo esperar cualquier cosa. Escucho propuestas, ideas, cosas que van a plantear en los próximos 5 años y hace 10 años que son gobierno. La verdad que cuando me salen a responder ni los escucho porque me parece tan bajo el nivel político que han demostrado, y verlo ahora al candidato a Intendente Álvaro Lima decir que tiene un plan para solucionar la caminería rural, no nos dice cuál y hay que avisarle que hace 10 años esta misma gente que está hoy trabajando con él es la que manda. Hoy no está Álvaro Gómez en Descentralización, pero hasta hace dos días estaba ahí, ahora parece que sabe mucho de obras y lo llevaron para Obras. Van cambiando las figuritas pero siguen siendo los mismos que no tienen ninguna idoneidad o capacidad, sin embargo siguen manejando la Intendencia. Que me digan y critiquen lo que quieran, bárbaro, porque a mí que me critiquen los Lima o este gobierno frenteamplista que ha pasado, la verdad que es un orgullo.