Se expande el HLB en Brasil.
El Estado de Paraná declara estado de emergencia para combatir enfermedad de los cítricos
![](https://diarioelpueblo.com.uy/wp-content/uploads/2023/12/UAM6-1024x478.png)
El enverdecimiento (HLB) ha aparecido con mayor frecuencia en la región noroeste del estado, donde se ubica la mayor parte de la industria citrícola comercial de Paraná.
El gobierno de Paraná declaró este martes (26/12) una emergencia fitosanitaria para combatir el GREENING, la enfermedad que más daños causa a los cultivos de cítricos, como la naranja, en todo el mundo.
En un comunicado, la Secretaría de Agricultura estatal dijo que el objetivo de la medida es acelerar las acciones para combatir la enfermedad y su vector, el psílido (insecto chupador de savia) Diaphorina citri Kuwayama.
“El decreto de emergencia fitosanitaria es un instrumento drástico, pero nos da la posibilidad de tomar las medidas necesarias (…) para intentar controlar el problema. La citricultura es una actividad muy importante para el Estado”, señala la nota, firmada por el secretario Norberto Ortigara.
En Paraná, la plaga apareció con mayor frecuencia en la región noroeste, donde se ubica la mayor parte del cultivo comercial de cítricos, pero también avanzó hacia el norte del estado.
Desde que se detectó un aumento anormal del número de casos de la enfermedad, el Estado ha aunado esfuerzos para prevenir y controlar el enverdecimiento, también conocido como HLB (Huanglongbing) o amarillamiento. A finales de julio, una Nota Técnica proporcionaba orientaciones sobre el combate. Al mes siguiente inició la Operación GRANDES Citros, enfocada a la sensibilización, fiscalización y refuerzo de acciones en campo, que incluye la carpeta Todos Contra o Ecologización.
La UAM como ejemplo de modernización de los Mercados de Abastos
El presidente de la UAM, Daniel Garín, participó en Perú de la Convención Nacional de Mercados de Abastos, organizada por el Ministerio de la Producción y la Representación de la FAO en el país andino.
La UAM recibió una invitación especial para participar de la Convención y el Directorio designó al presidente Garín para asistir a la actividad.
La actividad tenía el objetivo de visibilizar la importancia de la modernización de los mercados de abasto, buscando articular diversos actores de la cadena de suministro para consolidar la reactivación económica.
En ese marco, se entendió que la experiencia del trabajo desarrollado en la UAM, incluyendo la exitosa mudanza del viejo Mercado Modelo, era un ejemplo valioso a considerar en la estrategia planteada por el Ministerio de la Producción de Perú, junto a la Representación de FAO.
Durante el desarrollo de la Convención, Garín tuvo la oportunidad de presentar un detallado informe sobre las principales características de la gestión del cambio que se implementó en lo previo a la mudanza y las acciones que se han desarrollado a partir del 21 de febrero de 2021, cuando se concretó la inauguración de la UAM.
Desde el Ministerio de la Producción de Perú se destacó el trabajo que se está realizando en materia de planificación, organización, desarrollo de infraestructura moderna y equipamiento de un sistema de mercados mayoristas que permitan consolidar la competitividad y contribuir a la seguridad alimentaria.
Se puso énfasis además en que la Convención era una oportunidad para promover la articulación entre el gobierno nacional y los locales, para poner en la agenda pública la importancia de la modernización de los mercados de abasto.
A juicio de la FAO Perú, la Convención se constituyó en un referente para Latinoamérica, porque fue la primera vez en que se unieron mercados, comerciantes, alcaldes y autoridades para avanzar en la agenda de modernización de los mercados de abasto a nivel nacional.
En ese contexto es que el exitoso desarrollo del proyecto de la UAM se consideró un ejemplo a seguir y del cual recibir apoyo en materia de estrategias para una adecuada gestión del cambio, así como en know how para la mejor operativa cotidiana. (Fuente: en base al portal de la UAM)
Mercado. Por el feriado de Navidad, la UAM estuvo cerrada el lunes 25. Y, se retomaran los informes para el jueves 28 de Diciembre.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 16 al 22 de Diciembre del 2023
Hortalizas de fruto: se mantiene la convivencia en plaza de partidas del norte y del sur, generando gran dispersión de valores en algunos productos. El tomate es uno de los rubros en el que las diferencias son más marcadas: por un lado se observaron problemas de calidad asociados a las altas temperaturas y humedad que deterioran rápidamente los frutos obteniendo los valores mínimos de venta, lo que se da mayoritariamente en tomates providentes del norte, mientras que los precios más altos se dan en partidas del sur, principalmente en aquellos del tipo “larga vida”, presentados con “cabito”, con pesos netos que supera los 10 kilos, con uniformidad de coloración y calibres. Además, dado el aumento en la demanda propia de estos días, se registran incrementos en sus valores. En morrón la oferta es alta, con buena calidad general, aunque también en las partidas del litoral norte se registran problemas que afectan sensiblemente su calidad y conservación. Aparecen las primeras partidas de morrón Rojo del sur marcando los valores máximos de venta también en este producto. En berenjenas, ajíes catalanes y chauchas el escenario de oferta y precios se mantiene estable. Sin embargo, en pepino – dado el incremento en la demanda hacia el fin de semana – sus precios presionaron levemente al alza.
Hortalizas secas: la oferta de papa nueva se hace cada vez más frecuente en la oferta mayorista sumándosele en esta semana partidas también del tipo Blanca. Sin embargo, sus precios se mantienen sin cambios (altos en comparación con los históricos para la época). En cebolla la oferta se incrementa de manera paulatina, y en el tipo Colorada por la demanda en estas fechas hay una leve modificación al alza, lo que se da marcadamente en las partidas del tipo Lisboa y en presentaciones que tienen más kilos y calidad superior. En boniato la oferta es muy escasa y en el tipo Zanahoria los precios vuelven a tener una suba que llega a los 150 pesos el kilo, a nivel mayorista. Dado este nivel de valores alcanzados, aparecen partidas de baja calidad: por un lado, se observan boniatos provenientes de almácigos, que fueron utilizados para obtener plantines para la zafra venidera, además de partidas de reciente cosecha que se presentan inmaduros (se diferencian por el escaso desarrollo de su piel y calibres muy chicos). Sin embargo, en el tipo Criollo la oferta y los precios se mantiene estables. En zapallos, tanto Kabutiá como Calabacín, por el enlentecimiento en la demanda, los precios sufren modificaciones a la baja
Emilio Gancedo