back to top
7.7 C
Salto
miércoles, agosto 13, 2025

Bienvenido sea cambiar

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/grxp

En febrero ya empieza a generarse un clima de clases, de vuelta a clases, y más desde hoy, que pasamos la mitad del mes. Como este año es muy tímido –o es casi nulo- todo lo que se hace en torno al carnaval, hay un tema menos para distraer la atención de quienes ya piensan en marzo y en el retorno a los libros (escribí «libros» y lo encontré raro; bueno…entiéndase muchas veces solo un pendrive y algún manojo de fotocopias).

Febrero además significa que vuelve el movimiento en los centros educativos: escuelas con tareas administrativas y limpiezas, liceos, UTU y Formación Docente además con cientos de estudiantes rindiendo exámenes, aunque algunos solo virtuales (también esto trajo la pandemia), etc.

Lo cierto es que ya «hay ambiente», como suele decirse, para el retorno. Y este 2021 también será un año especial, de eso no tengamos dudas. No solo por la pandemia y la incertidumbre que la acompaña, por ejemplo cuánto habrá de presencialidad y cuánto de virtualidad en las clases. Será especial además porque el año lectivo se iniciará con una serie de cambios estructurales en la Educación.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

¿Serán cambios buenos? No lo sabemos. Pero el solo hecho que sean cambios, lo primero que nos hace pensar es «¡por fin!. Es decir, nos alegra, sencillamente porque son necesarios algunos cambios. ¡Vaya que lo son en un sistema educativo que se viene cayendo! Cuando decimos esto último, es porque comprobamos día a día (más allá que esto sea discutible y que sabemos hay muchos que rotundamente se oponen a aceptarlo) que nuestros gurises cada vez saben menos. Después, esos mismos gurises son maestros y profesores que formarán a otras generaciones y la rueda sigue girando. ¿Acaso no estamos viendo maestros y profesores que tienen dificultad para redactar correctamente un párrafo? Y damos este ejemplo asociado a la escritura porque allí se ve en gran medida la profundidad de pensamiento y la capacidad de razonar… ¿se entiende? Y lo peor, es que no les importa saber. No saber no es pecado, el pecado es no querer saber lo que se debería saber, porque eso es necedad. Hay excepciones, por supuesto, no precisaría ni decirlo. Pero, ¿no es preocupante también que cada vez más, lo bueno solo se encuentre en las excepciones?

Volvamos a los cambios en la Educación uruguaya que empezarán a regir este año. Uno fundamental es en la estructura de los Consejos: de Inicial y Primaria, de Secundaria, Técnico Profesional (UTU) y de Formación en Educación (IPA, CERP, IFD). Una de las disposiciones de la tan mentada LUC, o Ley de Urgente Consideración, modifica estos consejos, que pasarán a funcionar como «Direcciones Generales», eliminando, para esos casos en particular, la figura de los representantes sindicales. Pero como todo en este país se politiza y eso lleva a que a menudo se digan verdaderos disparates con tal de defender o de atacar a tal o cual gobierno, por estos días hemos escuchado voces que poco menos proclaman (por ignorancia o por mala intención) que no habrá más Educación Primaria, ni Secundaria, ni nada…Poco menos que hablan de que se terminó la Educación Pública en el país. Un disparate con todas las letras.

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

Veamos. El pasado jueves 4, tras cumplirse los mandatos de los consejeros electos, entró en vigencia el artículo Nº 148 de la LUC, que elimina los consejos de Educación Primaria, Secundaria y Técnico Profesional. ¿Esto qué significa? Que desde ese momento comienzan a regir las direcciones generales, que estarán bajo la órbita del Consejo Directivo Central (Codicen).

¿Quiénes imagina usted, estimado lector, que fueron los primeros en quejarse? Sí, los más visibles representantes de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes).
De allí vino la primera crítica, ya que se entiende que la nueva medida «rompe con una tradición histórica en los gobiernos colectivos en la educación uruguaya», que solo fue interrumpida durante la «dictadura fascista». Igual postura tuvo el exconsejero docente y actual director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) en representación del Frente Amplio, Pablo Caggiani, que aseguró que la eliminación de los órganos desconcentrados «es una regresión en términos de estructura institucional» y constituye una medida «conservadora».

Sin embargo, es bueno aclarar que los miembros del Codicen, el órgano rector del sistema educativo, seguirán siendo cinco: tres designados por el Poder Ejecutivo (con la venia del Senado de la República) y dos electos por los docentes, como ha sido hasta ahora.

En eso nada cambió. Lo mismo sucede con el Consejo de Formación en Educación (CFE) que permanecerá con las mismas atribuciones e integración, que es de cinco miembros: tres designados por el Codicen y dos elegidos por los colectivos de docentes y de estudiantes del organismo. Entonces, habría que ser claros y decir que la nueva gobernanza de la Administración Nacional de Educación Pública no rompe con la «histórica tradición» colegialista de la educación, simplemente implica un esquema más dinámico para los Consejos. Es más, los nuevos Directores Generales no son designados por el Poder Ejecutivo, sino por el Codicen que, como se dijo en líneas anteriores, está integrado por los docentes.

Lo que es claro, y por eso son bienvenidos los cambios, es la urgente necesidad de transformar una gestión que notoriamente no tiene articulación ni coordinación entre los subsistemas educativos, lo que ahora podría revertirse al comenzar realmente a depender de una misma «cabeza». Y es, dice Roberto Silva -y compartimos el concepto-, «una gestión que necesita profesionalizarse».

En un programa radial capitalino decía Silva la semana pasada: «No puede pasar, como sucede, que los distintos subsistemas educativos: Inicial y Primaria, UTU, Secundaria, vayan por carriles diferentes, muchas veces hasta contrapuestos, por carecer de esa visión y accionar articulado que permita visualizar al estudiante desde que ingresa hasta que egresa en un marco de una trayectoria educativa». ¿Quién puede no coincidir en que allí hay un problema que hay que solucionar urgente y que para ello se precisan cambios? Asimismo, al ser consultado sobre por qué cambiar por Direcciones Generales los Consejos Desconcentrados, Silva explicó que «un órgano unipersonal dará mayores garantías y permitirá profesionalizar la estructura de gestión…
Tenemos procesos y estructuras que fueron pensados para otro momento y no para el sistema masificado que hoy tenemos».

Dicho de otra manera: se apela a que la Educación en este país esté en manos de las «autoridades de la Educación» y no de los «sindicatos de la Educación». En manos de los sindicatos hace ya varios años que está, le pese a quien le pese, y se quiera reconocer o no. Justamente, respecto a las fuertes críticas de los sindicatos y de la oposición, Silva dijo que «ese tipo de discursos que hablan de la tecnocracia, del conservadurismo, de la derecha ortodoxa, se vienen escuchando hace décadas. Acá estamos para defender a la educación pública con una propuesta que se puso a la consideración de la ciudadanía, que la ciudadanía la votó y que luego el Parlamento también».

Entonces, solo resta decir que cada cual tendrá su opinión. La nuestra es que si en los últimos años los resultados en la educación han sido tan malos (no lo decimos nosotros sino todo tipo de prueba, medición, etc. habido y por haber), hay que cambiar. Insistimos que no sabemos si lo que propone Robert Silva dará buenos resultados, pero tenemos la esperanza que sí. Porque en definitiva, sea conservadurismo, sea progresismo, sea lo que sea, se le llame como se le quiera llamar, lo verdadero y palpable es que hoy, nuestros niños y adolescentes cada vez escriben peor, cada vez comprenden menos lo que leen, cada vez los resultados en matemáticas y otras ciencias son más bajos, cada vez saben menos de nuestra historia y nuestra geografía y tampoco les interesa saber…cada vez saben menos qué significa un Poder Ejecutivo o un Parlamento, quiénes son nuestros ministros y para qué están… Y tampoco les interesa.

¿De verdad hay quienes creen que no es necesario un cambio?

Contratapa por: Jorge Pignataro

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/grxp
- espacio publicitario -Bloom