back to top
8.8 C
Salto
jueves, agosto 14, 2025

Atención al público de personas con discapacidad

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vtqx

Manual de las buenas prácticas

En el año 2013, MIDES publica el Manual de buenas prácticas para el trato y la atención al público de personas con discapacidad. El mismo es producto de un trabajo colectivo entre asociaciones y el gobierno. Forma parte de las Políticas Públicas de Discapacidad de la Dirección Nacional de Políticas Sociales de MIDES y va dirigido a personas que se desempeñan en tareas de atención directa al público.

Arq. Irene Barla Zunini. Dipl. en Innovación y Creatividad en Educación. Dipl. en Defensa Internacional de DDHH. Dipl. en Diseño de Políticas Públicas. Dipl. en Inclusión Social y Acceso a Derechos.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía


Dicho Manual proporciona información respecto a los criterios de accesibilidad y relacionamiento interpersonal para con las personas en situación de discapacidad a la hora de hacer uso de los diversos servicios de atención al público, en la esfera de organismos públicos como privados. También busca sensibilizar a cerca de la temática de la discapacidad a las personas que se desempeñan en tareas de atención al público, buscando el óptimo relacionamiento según el tipo de discapacidad.
En el Manual, en el capítulo a cerca del trato en términos generales expresa que, «es necesario en todo caso tener en cuenta que: debe hablársele a la persona directamente, no a su acompañante. No supongamos que la persona está ausente de ese acto de comunicación, más allá de que necesite apoyos para la comunicación y de que esté acompañada.»
Algunos de los conceptos vertidos en el capítulo de, Trato adecuado a personas con movilidad reducida son: «Si la persona camina despacio y usted va en su compañía ajustemos nuestro paso al de ellos. Si la persona está en silla de ruedas, para hablar con ella situémonos en frente y a la misma altura de ser posible. Si se va a reunir con una persona que utiliza silla de ruedas tenga en cuenta un lugar que tenga rampa de acceso y que el espacio sea adecuado, que exista estacionamiento reservado para personas con discapacidad, baños accesibles, ascensor si la entrevista no es en planta baja.»
En cuanto al trato adecuado a personas sordas o hipoacúsicas señala, «Dirijámonos a la persona cuando esta de frente a nosotros, evite hacerlo si está de espaldas. Si se va a reunir con una persona sorda en lo posible prevea la presencia de un intérprete de lengua de señas. Diríjase a la persona sorda y no al intérprete. Si es una reunión donde participan muchas personas debe procurarse no hablar al mismo tiempo. Esto es necesario para respetar el tiempo del intérprete y dar espacio a la persona sorda para repreguntar o solicitar aclaraciones.»
En relación a los «apoyos necesarios de las personas ciegas, con baja visión o sordo-ciegas en entornos no accesibles: identifiquémonos siempre al dirigirnos a una persona en situación de discapacidad visual. Si se le ofrece o indica alguna cosa, aclarémosle de qué se trata y en qué lugar exacto se encuentra utilizando expresiones tales como a su derecha o izquierda, delante o detrás de usted, arriba, abajo, entre otras. Si la persona precisa de nuestra ayuda para ser guiada en la calle o dentro de un edificio, ofrezcámosle el brazo. Ella le pedirá según su mano hábil, si prefiere tomarse del brazo izquierdo o derecho. La persona seguirá los movimientos de su cuerpo, caminando a su lado, ligeramente detrás de quien la guía. Advirtámosle de posibles obstáculos que se encuentren a su paso explicitando de qué se trata.»
Para personas en situaciones de discapacidad de índole intelectual y/o dificultades en la comprensión aconseja: «Al dirigirnos a estas personas utilicemos un lenguaje sencillo. Manejemos los tiempos necesarios, los cuales pueden ser diferentes a los nuestros en lo que respecta a la comprensión. Si nos parece que la persona no nos entendió, debemos reiterar la pregunta. Hagamos preguntas breves y precisas. Si nos vamos a reunir, debemos prever contar con información en formatos sencillos con fotografías o dibujos y que la letra de los documentos sea grande y en doble espacio. Tratemos a la persona de acuerdo a su edad y no a todos como si fueran niños. Limitemos la ayuda a lo necesario, promoviendo la autonomía de la persona.» Dicho Manual puede leerse en https://www.gub.uy/ministerio-turismo/sites/ministerio-turismo/files/2019-04/manualdebuenaspractica.pdf
La finalidad del Manual de buenas prácticas es brindar un material actualizado con los requerimientos necesarios a la hora de establecer la comunicación entre personas con discapacidad en la especificidad de atención al público. En pos del mejorar la calidad de la atención a los usuarios de estos servicios, en el reconocimiento de su condición de sujetos de derecho y reconociendo las disposiciones de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Es un manual que busca contribuir a una sociedad más inclusiva.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/vtqx
- espacio publicitario -Bloom