back to top
martes, 22 de abril de 2025
21.6 C
Salto

SOBRE EL AGUA

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/apcb

Por Carlos Texeira

En Uruguay llueve en promedio más de mil milímetros por año. Mil en el Sur y 1.400 en el Norte. Unos años llueve más y otros menos.

Un milímetro de lluvia es un litro de agua en un metro cuadrado. Mil milímetros son mil litros sobre un metro cuadrado, o sea un metro cúbico de agua.

El territorio de Uruguay tiene más de 170 mil kilómetros cuadrados de superficie. Cada kilómetro cuadrado son un millón de metros cuadrados. O sea que en promedio anual la lluvia significa más de 170 mil millones de metros cúbicos de agua.

Parte de esa agua se evapora, parte penetra la tierra humedeciéndola, rellenando los acuíferos y parte escurre a los arroyos y ríos; y de ahí al mar.

De toda esa agua que llueve, OSE potabiliza anualmente sólo 330 millones de mts. cúbicos, o sea menos de un 2 por mil. Es decir, que de cada metro cúbico de agua (mil lts.) que llueve, OSE emplea menos de 2 lts. Comparativamente, el agua que OSE utiliza en un año, es la que pasa en un día por el Río Uruguay frente a Salto, tomando en cuenta el caudal medio del mismo.

Falta de previsión

De modo que en Uruguay no falta agua, sino previsión. Guardar agua cuando llueve mucho, para cuando viene la sequía. Administrar cuencas enteras de arroyos y ríos, haciendo represas, depósitos, canalizaciones, etc. a fin de guardar el agua necesaria para el consumo humano y para muchos otros usos.

Tampoco hay previsión cuando, por ejemplo, en el proyecto de Tranqueras, para fabricar hidrógeno, se decidió usar agua del acuífero Guaraní, en vez de agua de lluvia. Parece de elemental previsión reservar el agua de ese acuífero, y de todos los acuíferos, para emergencias o situaciones especiales, cuando no llegara a ser suficiente el agua de lluvia guardada. Es algo completamente irracional dejar que el agua de lluvia se vaya al mar, sin aprovechamiento alguno, y sacar agua del acuífero para ese proyecto.

Claro que no se puede desconocer que, como señala el actual Ministro de Industrias, los 600 mts. cúbicos que consumiría por día el proyecto Tambores, no son significativos respecto de los 21 mil metros cúbicos que consumen por día las Termas de Arapey con sus tres pozos(Búsqueda de 20/07/2023, pág.45.); y menos aún si le sumamos los tres pozos de Daymán, el del Hotel Salto Grande, el del Club Remeros, el de San Nicanor, el de Guaviyú y el de Guichón. Y como si esto fuera poco, sobre el mismo acuífero Guaraní, tenemos 15 centros termales en la vecina provincia argentina de Entre Ríos, amén de otras perforaciones en Brasil.

De todos modos, y volviendo a lo nuestro, asimismo no hay previsión cuando para la horticultura, citricultura y otros cultivos empleamos agua de los acuíferos, en vez de la de lluvia. En el caso de nuestra zona, usamos con fines agrícolas el acuífero Salto, en vez de emplear las del Lago de la Represa de Salto Grande, río Daymán u otros arroyos de las proximidades.

Ausencia de realizaciones

Sobre esto hay estudios hechos. Cabe recordar, por ejemplo, que en el Ministerio del Ing, Aguerre se estudiaron las cuencas de los ríos Arapey, Yi y San Salvador. También en tiempos de la Intendencia del Maestro Fonticiella se hicieron estudios al respecto. Pero hasta ahora no se ha concretado obra alguna para guardar agua, que es algo imprescindible para sobrellevar las sequías recurrentes de nuestro clima.

Experiencias y obras de ese tipo existe multitud en el mundo. Incluso algunas muy cercanas, como las de los ríos Colorado y Negro en el Sur argentino.

En el manejo del agua, los uruguayos estamos como en los viejos tiempos de los gauchos, en que para comer un asado se mataba una vaca y el resto del animal se podría. La imprevisión es enorme. Debemos mejorar.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/apcb
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO