back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
14.9 C
Salto

“Acá se hizo punta en esto, y cuando se hace punta, muchas veces te va bien y muchas veces te va mal…”, dijo Carlos Albisu

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/z3qt

Sobre el cierre de la empresa Boreal, dedicada al cáñamo medicinal:

Sigue sonando fuerte y no solo en Salto sino que la noticia recorre el país, el cierre de la empresa Boreal, dedicada al cáñamo medicinal, cierre que dejó sin sustento a unas 40 familias y que tiene a los trabajadores movilizados en pos de cobrar haberes impagos. EL PUEBLO presentó el tema en la edición del pasado viernes 30, donde se detalla por ejemplo, que en la primera zafra (2020) trabajaron unas cuatrocientas personas y que luego la empresa entró año tras año en franca decadencia, al punto que hoy cuenta con tres empleados y ya sin servicios esenciales, como el de UTE. Pero además, ante la incertidumbre, los trabajadores exigen respuestas al Gobierno Nacional (ya que hasta el propio Presidente de la República estuvo en la inauguración) y a los políticos que más afinidad tienen con este, como es el caso de Carlos Albisu.

¿Y QUÉ DICE ALBISU?

Consultado sobre el caso, el Presidente de la CTM de Salto Grande, intentó de alguna forma apaciguar o calmar los ánimos, expresando que “esa es una de las empresas del cáñamo”, pero que hay otras. Respecto a Boreal recordó: “es una empresa que como ustedes recordarán se estuvo inaugurando el 7 de setiembre de 2020 en nuestro departamento, en la zona de Garibaldi, en la cual estuvimos junto al Presidente, Ministro de Industria, Ministro de Ganadería, la Embajadora de Canadá porque es una empresa canadiende, y resulta que ahora cierra sus puertas…. En aquel momento fue una inversión de entre 15 y 20 millones de dólares, de las plantas más importantes que hay en América del Sur”.

DUELE”

Dijo Albisu que por supuesto la situación actual “duele”, y que por ello “estuvimos reuniéndonos con los trabajadores y vamos a seguir reuniéndonos con ellos, buscando algunas salidas. Por un lado hacia atrás, lo que tiene que ver con Ministerio de Trabajo y ya hemos tenido conexiones en este caso con Andrés Prati por este tema puntual. Pero sobre todo pensando en el futuro, en gente que está preparada para eso. Hay gente que se preparó; recordemos que el tema del cáñamo, más allá de esta empresa, empezó por el año 2016 en el departamento de Salto, con muchas empresas que han estado haciendo punta, pero los resultados no han sido los mejores. Hay alguna a las que no les fue tan mal, y a otras les fue mal; esta no es la primera empresa que cierra, pero también sabemos que hay empresas que se están creando y que están empezando a funcionar hoy. Así que acá se hizo punta en esto, y cuando se hace punta, muchas veces te va bien y muchas veces te va mal…”.

Ya procurando explicar lo sucedido, habló tomando como referencia, para que sea más entendible, otros productos: “estamos hablando de cáñamo medicinal, pero vamos a extrapolarlo a algo que la gente pueda entender, es como que el mercado en su momento pedía morrones rojos y en algunos lugares se estaba produciendo peras; entonces no hubo una salida internacional. Esa mercadería se empezó a acumular y a guardar, de diferentes zafras, pero no había compradores, porque el mercado mundial y sobre todo Suiza, Portugal, España, Bélgica, está comprando una flor premium, que vamos a decir que es la fruta más linda, la que se pone en la vidriera para vender, pero eso termina siendo un 20% de una hectárea, en las cuales se vendía en aquel momento a 400 o 500 dólares, que era muy buena plata. Pero después quedaba un 80% u 85% de flores que no podían vender porque no cumplían los requisitos de los que querían comprar…”.

UNA ESPERANZA

Por otra parte Albisu brindó esta información, que calificó como “una luz”: “El 15 de mayo se aprobó por primera vez en nuestro país una licencia a una empresa argentina; gente de Tucumán, en la zona de Solís de Mataojo, para poder hacer extracción de estas flores. La importancia de esto es que todo eso que no se podía vender, y lo vuelvo a extrapolar a una fruta o una verdura, ese tomate lindo, se puede seguir vendiendo, pero ese otro 80% de tomate que no te lo reciben en Europa, podés hacer la salsa de tomate. No te van a pagar 400 dólares el kilo, seguramente te van a pagar 25 o 30 dólares, pero hace que vos salves la inversión en esa hectárea y lo otro queda como ganancia. Eso es importante, tuvimos una reunión acá con esos empresarios y ya compraron parte, creo que unas 6 toneladas ya compraron aquí en Salto, lo hicieron la semana pasada o están por hacer esa negociación, pero sí ya estuvieron recorriendo con productores. Tuve una reunión con ellos en Montevideo y ahora vamos a tener una reunión con el Ministerio de Salud Pública, por algunos detalles de algunas autorizaciones, para empezar a vender la producción desde esa extractora. Esa misma gente hoy se quiere sentar con productores de Salto y firmar contratos de dos, tres, cuatro años, grandes productores pero también aquel que quiere plantar una hectárea, o media hectárea, asegurando la compra de esa producción. Entonces ahí estamos viendo una luz a un negocio que no fue próspero, que se hizo punta, donde hay salteños o algunos inversores internacionales que dejaron mucho dinero en esto y no les fue bien. Hoy sí se está viendo un horizonte interesante en cuanto a esto”.

Agregó Albisu que el Presidente de la República también está preocupado por la situación de Boreal y que en estos días mantendrá una reunión con él, así como con otras autoridades del Gobierno Nacional.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/z3qt