back to top
martes, 1 de julio de 2025
11 C
Salto

Día del Patrimonio 2024 dedicado al vino como tradición.

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/a5a8

Se celebrará la instalación del primer viñedo con fines comerciales en Salto

Se presentó días pasados la 30ª edición del Día del Patrimonio, que este año tendrá la consigna «El Vino como Tradición: Inmigración, Trabajo e Innovación» y se desarrollará el fin de semana del 5 y 6 de octubre.

Serán homenajeados Francisco Vidiella (1820-1884) y Pascual Harriague (1819-1894), pioneros y emprendedores fundamentales en la industria vitivinícola de nuestro país, informó el Ministerio de Educación y Cultura

- espacio publicitario -ASISPER

El tema fue elegido para celebrar la instalación en el año 1874 del primer viñedo con fines comerciales en el departamento de Salto y el centenario de la creación de la Organización Internacional de la Viña y el Vino, organismo en el que nuestro país participa activamente.

Por lo anteriormente expuesto, Salto será un punto importante en el desarrollo de la nueva edición del Día del Patrimonio.

- espacio publicitario -UNICEF

En la oportunidad del lanzamiento de esta fecha tradicional ya para nuestro país, el Ministro Pablo Da Silveira destacó varios aspectos de la actividad vitivinícola en Uruguay.

Sobre todo valoró la inmigración y el trabajo.

«Nos gusta mucho cerrar este quinquenio homenajeando a dos empresarios, a dos pioneros de una industria. También va a ser especial este Día del Patrimonio .La historia de estos dos hombres y la historia de esta industria está ligada a dos conceptos y a dos valores en los que nosotros creemos profundamente. El primero de esos conceptos es la inmigración. Fueron dos inmigrantes que llegaron con una mano atrás y otra adelante, además de dos de los países, dos de las zonas que más inmigración generaron hacia Uruguay. Y no solo se asentaron, sino que se convirtieron en protagonistas de la vida de esta sociedad y dejaron huellas que duran hasta hoy.»

El trabajo como valor

«El segundo concepto o el segundo valor es el trabajo. Un concepto sobre el que se construyó este país. Un concepto que fue el eje de la integración de las inmensas masas de inmigrantes a la sociedad uruguaya. Y un concepto que últimamente como que no había merecido todo el reconocimiento que tiene o casi en alguna medida en algunos discursos había pasado a segundo plano.»

Revalorizando el trabajo, el jerarca agregó, «nosotros creemos mucho en el trabajo. En el trabajo como generador de oportunidades, en el trabajo como generador de riqueza y en el trabajo como generador de valores.»

«(…..) de modo que si esto es homenajear a una industria, si esto es homenajear a sus pioneros,    además es homenajear ideas y valores que de algún modo nos constituyen.»

Reconocer la industria

En tercer lugar, desde el ministerio se entiende que con este Día del Patrimonio se reconoce una industria que ha llegado a su madurez.

«Sentimos que con esto estamos contribuyendo modestamente a reconocer que una industria que mejoró muchísimo y que se fortaleció muchísimo en las últimas décadas, y ha llegado a su momento de plena madurez.»

Invitación a participar

La fuerza del Día del Patrimonio no está en lo que hace el Estado afirmaron las autoridades para invitar a la población a participar realizando sus propuestas.

«Por cierto, el Estado abre sus edificios, hace cosas, organiza, pero la riqueza y la fuerza del Día del Patrimonio está en la inmensa cantidad de gente y organizaciones que proponen actividades, que abren las puertas    desde sus casas privadas, cuando son de gente que vive en monumentos históricos, hasta lugares como pueden ser por ejemplo, sitios industriales, para que los uruguayos las conozcan, para que las visiten, para que se interioricen, y además realizan actividades culturales. Y cuando uno mira la agenda del Día del Patrimonio, se da cuenta que el que sostiene el Día del Patrimonio es el Estado, pero la que lo enriquece y lo convierte en algo tan vivo y de tanto impacto es la sociedad.»

Francisco Vidiella (1820-1884)

Fue un horticultor español, llegado al Uruguay en 1835, donde inició la industria vitivinícola, en gran escala, en la zona sur de Uruguay. Luego de un viaje a su tierra natal, entre los años 1873-74, y observar los viñedos, su trabajo y sus oportunidades regresó al Uruguay a comenzar su negocio en el ramo de la vitivinicultura, trayendo los aspectos más avanzados de esta industria. Fue fundador de la Asociación Rural del Uruguay y creó la primera biblioteca especializada en aspectos vitivinícolas

Pascual Harriague (Hasparren, Bajos Pirineos, Francia 1819 – Bayona, 1894)

Principal impulsor de la vitivinicultura en Uruguay e introductor de la cepa Tannat, hoy considerada la más importante de Uruguay. Don Pascual Harriague funda en 1860 el Saladero de la Caballada sobre el río Uruguay, aquí en Salto.

Plantó en Salto en 1874 las cepas de Tannat traídas desde Concordia, donde los viticultores habían aclimatado con éxito la variedad bajo el nombre de Lorda. La variedad se adaptó rápidamente al húmedo clima uruguayo, de suelos de rápido drenaje.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/a5a8
- espacio publicitario -Bloom