back to top
4.4 C
Salto
viernes, agosto 15, 2025

“Si me dicen que abren la frontera argentina, siento muchas emociones encontradas”, sostiene Doris Correa

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/999w

Grupo Puente

Desde que se cerraron las fronteras, hubo un grupo trabajando con el objetivo de que se les facilitara el paso de Salto a Concordia y viceversa, dado que tienen vínculos familiares y/o laborales en ambas ciudades. Se trata del Grupo Puente, que en varias ocasiones incluso han hecho manifestaciones en las calles. Doris Correa es una de sus integrantes y fue quien dialogó con EL PUEBLO en esta oportunidad. A continuación algunos pasajes de sus palabras:

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

MUCHAS EMOCIONES ENCONTRADAS

Si me dicen que abren la frontera argentina, siento muchas emociones encontradas. Por un lado por supuesto, y lo primero, una alegría tremenda, porque voy a poder ver a mi marido y a toda la familia que tengo en Concordia. La última vez que los vi fue el 28 de febrero, día que retorné a Uruguay, luego de pasar el verano con ellos. Por otro lado me preocupa qué protocolos nos van a pedir. Hay incertidumbre de no saber si es una apertura general o limitada, lo que nuestro grupo ha estado solicitando por más de un año. Nosotros necesitamos, por los vínculos familiares, laborales, de estudio, de atención de salud, y cobro de haberes, cruzar con determinada frecuencia, que va desde diariamente, hasta mensualmente. Si nos exigen, cada vez que vayamos a Concordia, o volvamos a Salto, PCR, que cuesta 100 dólares, dos vacunas y cuarentena, nos fundimos, es inviable. Necesitamos que se elabore un protocolo diferente y más flexible, que como siempre dijimos, no vamos de turismo ni de compras, sino que tenemos vínculos totalmente demostrables. Por ejemplo, en la frontera de Uruguay con Brasil, los residentes locales cruzan habitualmente solo mostrando documento, porque están consideradas ciudades binacionales. Lo único que hay que demostrar, es que vivís, por ejemplo, en Quaraí o Artigas”.

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

SECUELAS VARIAS

“Secuelas quedan muchas, sobre todo haber estado más de un año las familias partidas por las medidas generales que se tomaron, sin tener ciertas particularidades en cuenta. Gente que perdió el empleo por no poder cruzar con la frecuencia que lo hacía antes. O que tuvieron que truncar sus estudios, o no atender su salud, o estar durante más de un años sin cobrar la jubilación o pensión. Cuando hablamos de familias partidas, tenemos que tener en cuenta que, sobre todo en el caso de las ciudades de Salto y Concordia, se ha dado históricamente esa conexión, esa vida binacional. No solo un relacionamiento comercial, el cruzar la frontera a comprar, comer o pasear, según la conveniencia monetaria del momento. En nuestras ciudades, y nuestro grupo lo demuestra, hay muchas parejas binacionales. Familias que viven de un lado y trabajan del otro, o que en algunos casos uno de los integrantes lo hace. Entonces, imaginarse lo inimaginable, pasar meses sin verse en persona, es difícil. Parejas jóvenes con hijos pequeños que no podían ver a uno de sus padres porque estaba del otro lado del río. Personas que perdieron familiares, y que no pudieron acompañarlos. Tremendo, realmente. Con toda la contracción económica que provocó la pandemia, encima algunos se quedaron sin el trabajo que tenían, porque no podían cruzar la frontera a desempeñar sus tareas. Y así podríamos seguir enumerando los modos en que esto nos afectó”.

GRUPO IDEAL PARA UNA PRUEBA PILOTO

“Estamos esperanzados en lo que el último DNU determina, o sea, que el gobernador de Entre Ríos, está facultado a abrir corredores seguros, en la frontera con Uruguay. Eso podría implementarse a partir del 6 de setiembre. Hemos dicho hasta el cansancio que seríamos el grupo ideal para una prueba piloto. Por lo organizados que estamos, por todos los datos que hemos reunido en este año y medio. También en la prensa hemos visto en los últimos días muchos comentarios en contra, desde el sector comercial del litoral uruguayo. Incluso algunos medios hablan de avalancha de uruguayos que irían a comprar a Argentina. Eso es no tener criterio, no pensar claramente. Por un lado, no es lo que pedimos nosotros, nunca pedimos apertura total de frontera. Pero además, ¿qué salteño va a ir a comprar a Concordia, cuando tiene que pagar 100 dólares por persona un PCR, llegar a Concordia y hacer 7 días de cuarentena, y pagar otro PCR para salir de la cuarentena, hacer las compras, y volver a Salto por supuesto con un PCR vigente? No quiero ni pensar que en cualquier momento, después de abierta la frontera en la forma que sea, vuelvan para atrás y haya que pasar otro año y medio en estas condiciones. Como siempre lo hemos dicho, el problema es la frontera argentina”.

UNA VUELTA MARATÓNICA

“En marzo de 2020, Argentina cerró totalmente sus fronteras y dejó abierto solo el puerto, los aeropuertos y el puente Fray Bentos-Gualeguaychú. Entre Salto y Concordia, hay 35 kilómetros, aproximadamente una hora en auto. Nos vimos obligados a ir por el puente de Fray Bentos, unos 400 kilómetros. Pero eso empeoró a la máxima potencia, y el 25 de diciembre a las 18 horas el gobierno argentino cerró también ese puente, salvo  excepciones. Conseguimos con el consulado que los que habían ingresado por vía terrestre a Uruguay, entre abril y el 25 de diciembre, pudieran volver por ese puente. Pero los demás no. Todos los que vinimos de Argentina a Uruguay antes de abril o desde el 25 de diciembre, tenemos como única posibilidad para volver a Concordia, avión o Buquebús. Esto implica que si quiero ir de Salto a Concordia, tengo que tomar un ómnibus interdepartamental que me lleve, conjuntamente con otras 50 personas, a Montevideo. Allí esperar en la Terminal hasta las 5 de la mañana e ir al puerto. Buquebús, sale dos o tres días por semana a media mañana, pero exige que entre las 5 y las 7 de la mañana, hay que estar en el puerto para hacerse el hisopado, porque te lo vende conjuntamente con el pasaje. O sea, que hasta el momento de partir el barco, estás en contacto con cientos de personas. Hasta hace unos días, y si no cambió el aforo, Buquebús llevaba a Buenos Aires entre 400 y 500 personas. O sea, cero seguridad sanitaria. Y encima el resultado del PCR, te lo dan por altavoz, arriba del barco. Llegás a Buenos Aires y tenés que hacerte un test rápido, y luego ir a Concordia. Hacer cuarentena por 7 días, y luego otro PCR para poder salir de ella. Y eso porque en Entre Ríos te permiten hacer cuarentena en tu domicilio. Porque si vas a Buenos Aires o a algunas otras provincias, hay que hacerla en un hotel designado por el gobierno a tales efectos y a costo del viajero. Esa vuelta maratónica cuesta aproximadamente 15.000 pesos, entre pasajes e hisopados. Así es esto, es de locos. Porque si uno piensa que si habilitan el puente para ir a Concordia, la persona viaja en su vehículo particular, dentro de su famosa burbuja, hace el trámite de migraciones detrás de una mampara, se sube de nuevo a su vehículo y llega a su casa, por supuesto sería mucho más seguro. Es no ponerse a pensar en las realidades reales. Es gobernar detrás de un escritorio, con medidas generales, medidas macro, y no realizar consultas a las autoridades zonales. O tal vez, las autoridades de cada zona, no han sabido o querido ver estas realidades”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/999w
- espacio publicitario -Bloom