back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
23.3 C
Salto

“Flash”; una propuesta de Yamila González Almeida para “agudizar el ojo frente al arte cinéfilo”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8bez

Yamila González Almeida (28) es formada en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y recientemente ha organizado un taller de Cine Virtual, una propuesta que pretende agudizar el ojo y poder contar con las herramientas que permitan agudizar el ojo, composición de la escena, niveles de significancias, estética y el diálogo del autor con su obra, además de experimentar otros niveles del conocimiento del área.

El taller tendrá lugar el 19 de febrero a partir de las 19.00 horas por Google Meet. El material será enviado por e mail.

En entrevista con EL PUEBLO Yamila reveló cómo se fue conectando con el mundo del Cine y de la Comunicación, cómo nacen sus proyectos y compartió su mirada acerca del universo de las artes en general.

Yamila estudió en la Facultad de Información y Comunicación – lo que anteriormente se conocía como la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación – y su especialización apunta al Análisis de la Comunicación, que tiene que ver no solamente con el análisis exclusivamente de la lengua escrita y oral orientados hacia lo periodístico sino con el lenguaje en sus distintos formatos ya sea en la literatura como en el cine.

Y a su vez la formación de la mencionada facultad promueve el abordaje integral, pues entiende que el periodista debe ser versátil y tener formación a partir de las diversas áreas, tales como la Sociología, Epistemología, Teoría Crítica de la Comunicación, hasta pasar por el Cine y la Literatura en lo que tiene que ver, precisamente con el Periodismo Cultural.

“Además de la formación, he continuado con investigaciones e incorporando conocimientos de forma autodidacta.

Por otra parte mi vínculo con la Literatura lo traía desde antes, desde que era niña y en la Facultad pude profundizar ese vínculo; no obstante el cine fue un mundo totalmente nuevo para mí, abriéndome un mundo totalmente nuevo… encontrar matices y distintas formas de decir con los sonidos, la imágenes y la conjugación ” – expresó González.

Con referencia a sus proyectos – apuntó hacia el taller de cine “Flash” que tiene un mes de duración e intenta. “Está dirigido a aquellos espectadores que tienen la intención de saber más sobre cine, de una forma dinámica, aplicada en base al ideario de diversos autores”.

La periodista también precisó que Salto hay mucha producción cinéfila.

Yamila lleva adelante con otra dos compañeras un programa de radio que apunta a la realidad cultural. “La construcción del pensamiento y la percepción de uno es un acto creativo.

EL TALLER
Constará de cuatro encuentros de una hora por Google Meet a partir del 19 de febrero. Se proyectará una película por encuentro; la primera es “La Ciénaga” de Lucrecia Martel; la segunda será “Todo sobre mi madre” de Pedro Almodóvar; la tercera es “Somos una familia” de Irokazu Koreeda y la cuarta “Primavera, Verano, Otoño, Invierno y otra vez Primavera” de Kim Ki Duk.
La idea es respetar el orden de las películas.

La tallerista proporcionará el link para que previamente se pueda apreciar cada película y el encuentro no va a ser un conversatorio más allá de que los participantes podrán volcar sus impresiones y sí va a haber un diálogo.

La idea es brindar herramientas para trabajar con la composición de la escena, los niveles de significancia, el diálogo del autor con su obra, construcción y los códigos de su universo y del universo audiovisual, desentrañando de esa forma el lenguaje audiovisual.

Se compartirá materiales complementarios para que los oyentes puedan repasar y agudizar el ojo frente a un lenguaje diferente al literario, ya que el cine tiene un lenguaje y un código propios.
El taller no solamente se va abocar a lo técnico, sino a la conjunción de lo técnico, la sensibilidad y la subjetividad. En cada lectura que uno hace inevitablemente hay subjetividad y estos cuatro directores representan y construyen a partir de su mirada un universo cinematográfico personal.

Lo admirable – particularmente de estos autores – y lo que se espera de un artista es la honestida y ésta está mientras haya búsqueda y no se conformen con fórmulas que le funcionaron bien.

También están elegidos porque para cada uno de ellos, el cine significa una realidad diferente, se puede palpar en sus obras. Para Lucrecia Martel, el cine es atmósfera, tiempo y espacio y el volumen de éstos. Para Almodóvar es la expresión de todos los deseos. Para Irokasu Koreeda es la observación del mundo exterior y para Kim Ki Duk es la obra de arte.
El arte cinematográfico es también un espléndido resumen de todo lo que el estudioso y el aficionado deben saber sobre el cine antes de empezar a profundizar de verdad en la materia. Desde una descripción de los elementos primordiales de la producción cinematográfica hasta una sucinta historia formal del cine, pasando por un visión extremadamente fenoménica del estilo -a partir de la puesta en escena, el montaje, la fotografía y el sonido. El cine es entendido como un arte autónomo y además lo hace con un objetivo muy claro: como en El significado del filme, La narración en el cine de ficción literaria o de la pictórica.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8bez