“Recomendamos no ir a las playas donde no haya servicio de guardavidas”

EL PUEBLO consultó a Rafael Sosa Pintos, Coordinador de la Unidad de Deportes de la Intendencia de Salto, para conocer detalles de cuáles son las playas habilitadas en Salto y el servicio que se presta en las piscinas barriales que fueron habilitadas el mes pasado.
– ¿Cómo se ha implementado este año el trabajo en las piscinas barriales?
– De manera normal, salvo la piscina de Barrio Artigas, donde tenemos un problema de agua, que está saliendo con barro y sucia porque tenemos un problema con el pozo, se le sigue buscando una solución de eso porque la piscina estaba pronta pero esto ya es algo que escapa a nosotros porque es el agua la que está saliendo mal. Después las otras piscinas siguen funcionando bien. Se había quemado la de Palomar y ya se restauró a nuevo, a la que no se llegó fue la de Barrio Artigas, después las otras siguen funcionando normalmente. Las playas también, al Lago se le sumó un día más, se está de miércoles a domingo por el tema que las playas de la costa todavía no están habilitadas. La playa de Daymán también ya está funcionando. Así que estamos teniendo una temporada normal dentro de lo que es que se está saliendo de una inundación.
– Julio Texeira nos hablaba de la importancia de aprovechar a bañarse en aquellas playas que estén habilitadas, ¿así que solo estarían habilitadas dos playas?
– El Parque del Lago y Daymán, hasta ahora están solo esas dos playas, las otras todavía no se han habilitado. Yo salí esta semana de licencia, no estoy en Salto, pero por lo que estoy informado aún no se ha habilitado ninguna otra playa de las de la ciudad.
– ¿Y las que están habilitadas tienen guardavidas?
– Las playas que están habilitadas están con servicio de guardavidas, las que no lo están, no lo tienen.
– ¿Está señalizado cuáles son las playas que no están habilitadas?
– En realidad no porque ninguna playa de la ciudad está habilitada, al no haber servicio de guardavidas la gente debe entender que no están habilitadas. Eso se avisó desde un principio, se hicieron los comunicados, algunos todavía están saliendo para recordarlo.
– ¿Qué estaría faltando para que las playas sean habilitadas?
– Pasa que el río todavía no bajó lo suficiente como para decir que nos encontramos en una situación normal del río, además de la suciedad y todo lo que trae la creciente. Tendríamos que ver cómo está el río ahora y ver si pueden habilitarse, por lo que sabía aún no se podía, algo que tendremos que coordinar con el jefe de guardavidas.
– ¿La calidad del agua, más allá de la mugre que trajo la creciente, no sería inconveniente?
– Entiendo que no, por tratarse de agua de río que está permanentemente corriendo, no creo que eso influya. Por eso repito, lo que podría incidir negativamente es la mugre que se arrastró a la costa.
– Con referencia a las piscinas barriales, ¿cuáles serían sus horarios?
– De 8 a 12 y de 16 a 20 horas, todas las piscinas que están abiertas están con servicio de guardavidas.
– Las personas que deseen utilizar los servicios que brindan las piscinas barriales, ¿deben pasar antes por la oficina de Deportes para inscribirse o pueden ir directamente a la piscina?
– Sí, tienen que ir a la oficina de Casa de los Deportes (Agraciada 975) de 8 a 14 horas de lunes a viernes con dos fotocopias de la cédula, y los chicos con una fotocopia del carnet de salud sobre su actitud física o una ficha médica o algo que justifique que está apto físicamente. Con eso se le hace un carnet de manera gratuita, que es con lo que puede ingresar a cualquiera de las piscinas, donde tenemos clases de natación, están los profes trabajando como todos los años, en conjunto con la Secretaría de Deportes, que tienen profes en Palomar, Ceibal y Saladero, mientras que nosotros tenemos profes en las piscinas de Salto Nuevo, Arralde y Cerro.
– ¿Un último comentario?
– Pensando en las playas, recomendamos que traten de no ir donde no haya servicio de guardavidas, eso se recomienda por un tema de seguridad. Uno sabe que a veces el calor te lleva a ir a lugares donde ven agua, así que traten de no ir aún, y que se trasladen a lugares adecuados para nadar. Y si las playas aún no se habilitan, tienen las piscinas barriales a las que pueden arrimarse a cualquiera de ellas para usarlas sin problema llevando el carnet que mencioné. Esperemos poder habilitar todas las playas de la ciudad a la brevedad, si esto sigue normalizándose podremos también brindar el servicio de guardavidas que corresponde.
Julio Texeira, Unidad Capacitación en Socorrismo y Rescate IdS
“El agua no es peligrosa, nosotros generamos situaciones de peligro. Hay que tener actitudes de resguardo para disfrutar del medio acuático”
EL PUEBLO dialogó con Julio Texeira, a cargo de la Unidad de Capacitación en Socorrismo y Rescate de la Intendencia de Salto, para que nos brinde algunos consejos que nos pueden salvar la vida o la de algún ser querido que se arriesga a la hora de ingresar al agua.
– En tiempos en que lentamente el río Uruguay va retornando a su cauce normal, ¿cuáles serían las principales precauciones que debemos tener a la hora de meternos al agua?
– En los espejos de agua que tenemos en Salto, que son bien diferentes, tenemos que tener cuidado de bañarnos en zonas que estén habilitadas, que eso sería lo ideal, pero sabemos quees imposible para la cantidad de población que tiene Salto y la necesidad del baño debido a las temperaturas. Además de eso, somos activistas de generar más espacios recreativos, porque las personas de edad avanzada o con alguna capacidad diferente o con mascotas y demás, no pueden asistir a nuestras playas habilitadas, entonces obviamente van a buscar otros lugares. En lo que destacamos durante todo el año en nuestras capacitaciones, no solo en verano, es que busquemos primero lugares que podamos conocer o que alguien conozca que ahí no hay un árbol, un alambrado, que ahí no hay nada que genere peligro en el agua. Y si no, que los adultos responsables que tengan algún conocimiento, puedan ingresar primero al agua. Además, los niños tienen que estar al alcance de nuestra mano dentro del agua, porque nosotros afuera damos unos pasos, pegamos algún grito, corremos un poquito y llegamos, pero eso no pasa en el agua, porque no es nuestro medio. Entonces, que el niño que esté siempre al alcance de nuestra mano, que se bañe con nosotros para que todos podamos disfrutar del agua.
Después tenemos los elementos de flotación, que hoy hay muchísima variedad, incluso de costos. El chaleco es fundamental aunque sepamos nadar. Siempre ponemos nuestro ejemplo de que nos ven en la escuela náutica y me dicen, ¿pero usted anda de chaleco? Y soy el primero que tengo que andar de chaleco, como ponerme el cinturón en el auto o usar el casco en la moto. Lo otro, elementos para auto rescatarse o para ayudar en un rescate. No hay que saber nadar, no hay que estar entrenado, pero sí hay que tener conocimiento básico de que, por ejemplo, una botella de plástico de dos litros y medio con una soga de algunos metros, con un poco de agua en esa botella puede soportar aproximadamente a una persona de 75 kilos, no subida a caballito, pero le proporciona la suficiente estabilidad como para no ahogarse, y la podamos traer. Ese tipo de elementos, como también un bidón, que no cuestan nada, y que son fáciles de tener, son importantes cuando vamos a salir al agua, hablamos de ríos, arroyos, tajamares.
Lo otro es que este río como está, en bajante ahora de la creciente que tuvimos, en la dinámica costera va a traer diferentes objetos, desde mugre, basura, ramas, palos, muchos objetos. Entonces, la observación básica que no se toma en cuenta y que parece una tontería, es fundamental a la hora del ingreso al agua. No estamos teniendo playas habilitadas en la zona del Ayuí y Salto Chico, pero ya hay mucha gente bañándose, a la que le pedimos tener el mismo cuidado. No es que el agua sea peligrosa, sino que nosotros generamos las situaciones de peligro. Así que hay que tener actitudes de resguardo para un buen disfrute del medio acuático.
– Para combatir estos calores veraniegos, en el interior se suele concurrir a arroyos y cañadas, por ejemplo, ¿hay algún consejo particular para esos casos?
– Bien, en caso de enchorradas, que son repentinas, de corto plazo pero con muchísima fuerza del agua, inclusive para quienes trabajamos en rescates, no hay mucho que se pueda hacer. En esos casos lo que debemos hacer es extremar las precauciones. Si hay un río, un arroyo, una cañada que llovió y que por un corto tiempo, que puede ser un día o por apenas unas horas va a estar crecido, se sugiere no ingresar al agua, eso como base. Pasa que a veces se generan los famosos remansos, en algún árbol o piedra o alguna península que deja esa zona como un remanso, eso tienta a la gente para ir a bañarse, pero como dijimos, se trata de una superficie que no conocemos, que además ingresó el agua ahí y que por tanto, nos podrá sacar de ahí sin problema hacia donde está la corriente.
– ¿Algún comentario final?
– Como no tenemos cultura del medio acuático, es decir que no hay gran desarrollo en la náutica, estamos más propensos a que suceda algo. Pero además, quien no tenga dinero, porque recordemos que acá en Salto hay solo un club que está todo el año, y el otro a medias para enseñar a nadar, si no tenemos los recursos suficientes para que la gente vaya a aprender, solo en un mes o dos de piscinas barriales no lo va a hacer. Entonces, ¿qué es lo que tenemos que hacer? ¿Generar miedo? No, al contrario, generar confianza y mostrar cómo sin saber nadar, podemos disfrutar igual del medio acuático. ¿Cómo lo podemos hacer? Mirando, observando, no metiéndonos en lugares peligrosos, tratando de no ir solos, siempre acompañados para que la otra persona pueda pedir auxilio. La cadena del ahogamiento a nivel mundial, en su primer eslabón es gritar pidiendo ayuda, pero en el segundo aro, es proporcionar flotabilidad, como algún objeto que flote que le podamos lanzar, no ingresar nosotros, salvo que estemos capacitados.
