back to top
viernes, 11 de abril de 2025
19.1 C
Salto

La brecha de precios entre Salto y Concordia en la medición de julio muestra una reducción, aunque se mantiene en niveles considerablemente elevados.

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6phq

Indicador de Precios Fronterizos julio 2023

Elaborado por: Ec. María José Medin y Ec. Gimena Abreu Observatorio Económico – Universidad Católica Campus Salto

La brecha de precios entre Salto y Concordia en la medición de julio de 2023 muestra una reducción, aunque se mantiene en niveles considerablemente elevados. Esto pone de manifiesto nuevamente la dinámica cambiaria en Uruguay en comparación con Argentina en términos del dólar blue, en relación a su promedio histórico.

La disparidad en los precios relativos entre las localidades de Salto y Concordia refleja una combinación de factores temporales en las economías de Argentina y Uruguay, junto con la evolución de los tipos de cambio nominales y los precios internos de cada mercado y economía.

También es influenciada por las prácticas individuales de fijación de precios implementadas por los diferentes establecimientos en los que fueron relevados los precios.

El nivel general de precios en la región pampeana de Argentina, referencia para este informe, registró en junio de 2023 un aumento de 5,9% lo que lleva a una variación interanual de 115,2%.

Por su parte en Uruguay, la variación mensual del IPC a la misma fecha fue de -0,46%, evidenciando una reducción en los precios de la canasta básica y alcanzando una inflación acumulada 12 meses de 5,98%. La división “Alimentos y Bebidas no Alcohólicas” registró una disminución de 1,31%.

En lo referente a la evolución del tipo de cambio nominal en Argentina el “dólar blue” publicado por Ámbito y la referencia para este informe, alcanzó una depreciación nominal en el mes de julio de 11%. La depreciación acumulada en lo que va del año es de 59%. En Uruguay el tipo de cambio nominal se mantuvo estable en el mes, evidenciando una apreciación acumulada en lo que va del año de 6,6%.

Alimentos y Bebidas No Alcohólicas

Se observa una disminución en la diferencia de precios ahora situada en 124%

En la división “Bebidas Alcohólicas y Cigarrillos”, se observa una situación estructural en la que la ciudad de Salto se posiciona consistentemente como más cara en comparación con Concordia. Esta disparidad de precios ha sido un rasgo constante, evidenciándose en diversos momentos a lo largo del tiempo.

La diferencia mínima de precios, registrada en marzo de 2018, fue del 38%. Sin embargo, a partir de ese punto, esta brecha comenzó a ampliarse de manera progresiva, llegando a alcanzar un porcentaje de hasta un 209% en la actualidad.

En el desglose de los artículos de esta división, se observan diferencias notables en los precios de productos específicos La medición del mes de julio muestra que los precios del vino presentan una diferencia de un 164%, mientras que la cerveza en los supermercados muestra una diferencia aún mayor, llegando a un 277%. Por su parte, los cigarrillos comercializados en los kioscos muestran una brecha de precios significativa del 265%. La diferencia de precios del whisky es relativamente menor, representando un 62%.

Prendas de vestir y calzado: la diferencia de precios alcanza 47%

Analizando la trayectoria de esta división, se evidencia que, desde noviembre de 2015 hasta septiembre de 2018, Salto registró precios inferiores a los de Concordia. No obstante, a partir de abril de 2019, esta dinámica experimenta un cambio, revirtiéndose la tendencia y observándose un incremento progresivo en la diferencia de precios. Este aumento culmina en su punto máximo en julio de 2022, alcanzando un diferencial del 85%. Posteriormente, la brecha de precios comienza a reducirse gradualmente, llegando a situarse en un 47% para el mes de julio de 2023.

Transporte y combustibles: con la nueva rebaja en el IMESI la brecha se sitúa en 118%.

La diferencia de precios en el litro de nafta super se sitúa en 121% incluso tomando en cuenta la reciente reducción de IMESI de 40%. De no considerar este beneficio, la diferencia de precios ascendería a 268%. Pr su parte el gas oíl presenta una brecha de 198% mientras que, en el caso de las cubiertas, éstas son más caras en Concordia generando una diferencia favorable a Salto de 20%. Se presenta la trayectoria de diferencias de precios para la nafta y el gas oíl desde marzo 2018 hasta julio de 2023, evidenciando una significativa y sostenida brecha de precios que se mantiene en niveles considerablemente elevados.

Comidas fuera del hogar: aunque la brecha se reduce, la diferencia de precios permanece significativa en 127%.

Históricamente, Salto ha mantenido precios más elevados en los artículos que conforman esta categoría, con una brecha de precios que ha sobrepasado significativamente los valores históricos A pesar de una disminución en la brecha, las diferencias de precios para adquirir comidas fuera del hogar persisten en niveles notoriamente altos, del 127%. Las brechas en los precios de los refrescos y el agua mineral se sitúan en 119% y 73%, respectivamente, mientras que para la hamburguesa completa y la pizzeta familiar con muzzarella, las diferencias se traducen en un 184% y un 117%.

Bienes y servicios diversos: la máxima diferencia de precios del indicador 233%. Página 12 Esta división presenta una significativa diferencia de precios en la mayoría de los artículos relevados llegando a 233% en toda la división. Las diferencias de precios son particularmente significativas llegando a 311% para el desodorante, 321% para el shampoo, 272% para la pasta dental, 245% para el jabón de tocador y 86% para el papel higiénico.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6phq
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO