Proponen crear un observatorio para seguir el comportamiento de los uruguayos ante la pandemia
Rafael Radi, el coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario ( GACH), adelantó este viernes que días atrás le presentaron al gobierno un conjunto de «guías» de comportamiento para seguir durante las fiestas de fin de año y el verano como forma de intentar reducir los contagios del coronavirus Covid-19.
Radi dijo que el gobierno prepara con esa información una campaña audiovisual para que el mensaje y las recomendaciones de los científicos lleguen a toda la población.
El científico dijo además que espera que el informe con los consejos de comportamiento sea publicado en breve en la página web de la Presidencia de la República. En particular, Radi puso como ejemplo de las «guías» que las reuniones familiares de Navidad y fin de año deberían ser con un máximo de 10 personas, o incluso menos. También recomendó que las compras de fin de año se hagan en lo posible por internet y que en vez de ir varias veces a realizar compras, se vaya una sola. Radi puso como ejemplo lo que ocurrió en Canadá y Estados Unidos con el Día de Acción de Gracias.
«En Canadá se dispararon los casos por reuniones familiares», dijo el coordinador del GACH, y agregó: «en Estados Unidos hay enorme preocupación porque hubo movilidad y reuniones familiares. Se teme que vengan semanas muy oscuras porque las recomendaciones no fueron seguidas».
«En la segunda parte del primer semestre» se estaría vacunando
El científico Rafael Radi, uno de los referentes del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), habló de la actualidad de Uruguay en el combate a la pandemia de coronavirus, pero también analizó los pasos a seguir.
Sostuvo que nuestro país se encuentra en el entorno del 2% de casos positivos en relación a los test realizados. «En la medida que estén relacionados a los brotes, tenemos la tranquilidad que estamos en una etapa de control relativo, súper vigilantes y súper monitoreados», afirmó. Con respecto a la inmunidad, el científico afirmó que datos de Uruguay han demostrado que el coronavirus «genera anticuerpos neutralizantes de forma robusta» por uno o dos años. Sobre la tasa de reinfección, indicó que a nivel mundial es marginal y en Uruguay es cero. En otro tramo de la entrevista, enfatizó que «hay un mercado de test truchos». «Inclusive en Uruguay se están ofreciendo test que no son de biología molecular como certificación de estar libre de la enfermedad y los test serológicos no sirven para eso», indicó. Sobre la vacuna, Radi estimó que «en un escenario razonable de comienzo de la vacunación, si todo va bien, (sería) sobre la segunda parte del primer semestre, en un escenario optimista». En una primera etapa, Uruguay se aseguraría unas 750.000 dosis de la vacuna para inmunizar al 25% de la población. Los primeros en recibir la vacuna serían el personal de la salud y los adultos mayores con comorbilidades.

El científico instó a medir el costo-beneficio y recomendó vacunarse porque «es muy arriesgado estar circulando en un mundo donde la posibilidad de infección es alta y la posibilidad de transmisión a personas con comorbilidades es muy alta».
Radi dijo que la vacunación sería voluntaria y «espera que haya una adhesión importante de la población».
Ricardo Bernardi propone crear un observatorio para seguir el comportamiento de los uruguayos ante la pandemia
¿Por qué en marzo, ante el miedo que significaba el Covid, la gente cumplió el aislamiento? ¿Y por qué, a ocho meses del inicio de la pandemia, se aflojaron todos los controles?
¿Es que hay más información? ¿Es que no resultó tan grave como se esperaba a partir de las experiencias en otros continentes?
En declaraciones a Radio Sarandí, el psiquiatra Ricardo Bernardi lo analizó así: «¿Qué es lo que está detrás de la fatiga? ¿Negación de riesgo? ¿Cómo se percibe el riesgo y qué se está haciendo para enfrentarlo? Hay que investigarlo»
Bernardi es integrante del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) que emite informes para que el gobierno tome decisiones respecto a medidas sanitarias para prevenir la expansión del coronavirus.
«Ahora bajó el miedo y bajó el cuidado», aseguró. «Estamos todos a la espera de la vacuna. Pero por unos meses dependemos de lo que se llaman medidas no farmacológicas, la vacuna ahora son las medidas que tomemos». El médico psiquiatra dijo que Uruguay todavía no llegó la pandemia en sus crudos términos como ha ocurrido en otros países.
«Tiene que haber alerta, nos estamos yendo para la banquina. No estamos más en el medio de la carretera, estamos pegaditos a la banquina»
Bernardi sugirió que sería interesante crear un observatorio del comportamiento de los uruguayos en relación a la pandemia y al cuidado.
«Llevamos ocho meses con el cuento del pastor mentiroso», pero es porque «acá todavía no vino la pandemia como sí ocurrió en otros países». «Pensamos que no viene el lobo, pero no dice lo mismo un médico en España, por ejemplo», agregó.
Bernardi nació en 1942. Fue medalla de oro a la mejor escolaridad de la generación 1969 y obtuvo el título de Especialista en Psiquiatría (Facultad de Medicina, UdelaR). Es Máster en Psicoanálisis (Asociación Psicoanalítica del Uruguay, miembro de la International Psychoanalytic Association) y Doctor en Psicología (Universidad de Buenos Aires).
Ocupó el cargo de Profesor Grado 5 y Director del Departamento de Psicología Médica en la Facultad de Medicina (UdelaR) y Profesor Grado 5 en la Facultad de Psicología (UdelaR). Participó como Profesor invitado de University College London. Inglaterra y de Universitat Ulm, Alemania